Mostrando entradas con la etiqueta amistad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta amistad. Mostrar todas las entradas

lunes, 28 de junio de 2021

Margarita

 

In memoriam


Margarita se ha ido

Sin decirlo sin pensarlo

Sin nada …

 

Nunca solía hacerlo.

Tantas veces caminamos en grupo …

Subíamos.

Bajábamos.

Andábamos..

A veces descansábamos.

 

Pero nunca intentó desmarcarse.

No quería.

Nos quería.

Nos queríamos.

Hablábamos.

Reíamos.

Callábamos..

Conversábamos.

Daba gusto caminar a su lado.

La alegría la rebosaba.

Éramos …

Amigos.

 

No. Nunca intentó desmarcarse.

 

Ahora sí.

Sin decirlo, sin pensarlo,

Sin nada …

Sin moverse del sitio.

Caminando ella sola

A encontrarse, quizá, consigo misma.

 

Francisco

Madrid, 18 de junio de 2021.

domingo, 23 de octubre de 2016

Los amigos perdidos

Los amigos perdidos

¿Qué encrucijada os desvió? ¿Qué enredo
de la vida os dejó en el camino,
lejos del corazón que palpitaba
con vuestro amor y vuestra compañía?

¿Podrá, lejos de todos, este pecho doliente
seguir con tanta carga de ausencias y de olvidos?
Duro es vivir en soledad, dura es la falta
insalvable del deudo y del amigo.

Nada me sabe igual, nada conforta
el pasar taciturno de mis días.
Herido de nostalgia, sin consuelo,
clamo y reclamo en vano.

Es mi memoria lastre doloroso,
peso mortal,  necrópolis funesta,
que cada nombre torna en epitafio
y en graves losas cambia los recuerdos.


Madrid, 11 de agosto de 1.986

sábado, 20 de agosto de 2016

Esperanza

Esperanza[1]

Con las manos desnudas, con los dientes,
con el hondo metal de tu mirada,
te he visto defender al Pueblo-Pueblo
como si de tus hijos se tratara.
Y sin que te cubriera una bandera,
llamando acá, voceando la llamada
ancestral de la rabia y el coraje,
unir la voluntad desparramada
en jirones de inútiles pasiones
que, a tu guía, se hicieran llamarada,
colectivo clamor coordinado,
himno común forjado en mil gargantas.

Como una fuerza de Naturaleza,
como la lluvia que el turbión desata,
como la chispa que dispara el trueno,
como clarín que a resistir comanda,
yo te he visto crecer de tu estatura
hasta alcanzar la talla necesaria
que aventara los miedos y las dudas
y encendiera el denuedo de las masas.

Te vi, mujer menuda, puro fuego,
más allá de ti misma, pura alma.

Madrid, sábado, 20 de agosto de 2016.
Francisco Redondo.




[1] En memoria de Esperanza Martínez Conde, enorme luchadora y buena amiga.

domingo, 5 de abril de 2015

A la señorita Olivia , Enfermera de Parques, de don Francisco, Médico de Flores, para cuando seas algo mayor.

- Mira, Olivia, en toda Flor
hay una Fruta escondida,
tras la Fruta hay un Verdor,
y luego otra Flor de Amor:
es el Ciclo de la Vida.

Camino de la Estación,
azul Verónica viera,
y Malva, suave emoción,
y hasta un Diente de León,
heraldos de Primavera.

Vimos que en todo Cuadrado
un Rectángulo se esconde,
y el Círculo descarado,
perfectamente curvado,
llegó sin saber de donde.

¡Chicas, callaros, que ahora
la Gran Serpiente dormida
os va a oír y ,sin demora,
en un pis pas nos devora,
que es hora de su comida!

¡Mas, que horror, si la Serpiente
quedó atrás, ahora un León
nos acecha ferozmente
desde la tapia de enfrente,
válganos Indiana Yons!

Mas aquí, Olivia, valiente,
echa mano de su tralla,
y con furia incontinente
mira a la fiera de frente
y su látigo restalla.

Y ¡oh Dios! a tanta osadía
la Bestia feroz se arredra,
decae en su gallardía,
encoge su cola impía
y se refugia en la piedra.

Y allá marcha la doncella
enarbolando la rama,
que es látigo para ella.
No hubo heroína tan bella
a orillas del Guadarrama.

Para el adiós la mozuela
en protocolo se crece:
solemne la damisela,
como si fuera su abuela,
su mano a besar me ofrece.

A lo que, con reverencia,
obedezco de buen grado:
tanta Gracia e Inocencia
nunca en mi larga Experiencia
con tal Ternura he besado.

Villalba, sábado, 28 de febrero de 2015
Francisco. Médico de flores




[i] La señorita Olivia es una niña preciosa de cuatro años, nieta de nuestra amiga Margarita, que me cautivó durante una excursión por las afueras de Villalba, en compañía de su abuela, su madre, Ágata, y mi propia esposa. La niña no me soltó ni un momento de su mano mientras le explicaba cosas de las flores y otras. Al despedirse me ofreció a besar  su mano ¿dónde lo habría visto la mico ésta? Y, claro, me dejó  traspuesto y embelesado.

domingo, 1 de marzo de 2015

David Alonso Perales

Redondillas cruzadas y enlazadas




David Alonso Perales,
cuando el jueves nos nacía,
vino espantando los males
y trayendo la alegría.

El diecinueve fue el día,
el mes era de Febrero,
y quince el año sería
de este milenio tercero.

Sacó cabeza primero
estrechando fontanela,
luego sacó el cuerpo entero,
lloró e Irene fue abuela. 

Hasta medianoche en vela
las familias aguardaron
hasta que la “cantinela”
del neonato escucharon.

Y allí la emoción libraron,
entre la risa y el llanto,
hasta que se desahogaron
de haberlo anhelado tanto.

Que no hay en el mundo canto
de tan alegre esperanza
que el desconsolado espanto
con que un niño abre su andanza.

Y aquí, sin mayor tardanza,
cerrar mi canto conviene
con ternura y alegranza:
¡Felicidades, Irene!



Lunes, 23 de febrero de 2015

Tu amigo Francisco

martes, 10 de junio de 2014

DULCE CON DULCE

Dulce, la hija de mi amiga Lupe
















Dulce anhelado, dulce, dulce, dulce …
Mas no como las mieles, que empalagan;
no como los arropes ni las uvas
ni como los bombones o las pastas.

Dulce … como los ángeles del cielo,
dulce como las risas de las hadas,
como un rayo de sol de primavera,
como el sabor azul del agua clara,
como el rumor tranquilo de un arroyo
o el sueño de una madre enamorada.

Dulce sereno, con los ojos llenos
de esa melancolía en la mirada …

Dulce como tú eres, niña mía,
que abres los brazos a la luz del alba,
y el Alba te cobija y te da el seno,

dulce con dulce, abierto a las mañanas.

viernes, 12 de febrero de 2010

Ángel

En memoria de mi amigo Ángel Buceta, quien de repente se nos marchó y nos dejó en la penuria de no tener a mano el bálsamo de su humor ni el ejemplo de su hombría de bien.


Caíste al fin del lado de las sombras:

tu corazón maltrecho

dimitió de su cargo

de reloj de la torre de tu biología.


Y te fuiste discreta, dulcemente,

hacia tu sueño en paz, tu ultimo sueño,

tras recibirla socarrón, con sorna,

con un corte de mangas,

a la parca, ridículo espantajo.


Y te fuiste y nos dejas

el sólido latir

del cotidiano tedio,

la rutina de ser cada mañana

un remedo más viejo de uno mismo,

una memoria extensa

que apenas reconoce

su carga de recuerdos mal grabados

en ese disco duro

que más parece rueda de carreta.


Y te fuiste y nos dejas

entre el caos sin ti de tus objetos

en el orden que sólo tú sabías,

en el orden que tú le habías dado.

Te buscamos sin tregua y sólo hallamos

indicios de tus huellas,

relámpagos menudos de tu paso,

señales de tu afán iluminados,

como pista de plata

de un lento caracol.


Te fuiste, sí, y te quedas

reducido a vivir en los confines

de contornos difusos del recuerdo,

en la plural memoria de aquellos que te amaron

y que son a esta hora

suave dolor de ausencia … y añoranza.


Pasará el tiempo, seguirán los días

dejando aquí o allá pecios de carne

o saldos de tristeza

o míseras cenizas

o esculturas de sal por los caminos,

y al fin se agotará hasta la memoria,

y el voraz almanaque

engullirá los restos

de quienes te quisimos.


Y eso habrá sido todo ...


¿Todo? No, todo no, que haber vivido

tu peculiar y escueta trayectoria,

todo ese amor, dolor, humor irrepetibles,

esa concreta estela de tus sueños,

destello diminuto

en la orgía de luz de las estrellas

no lo borrará nadie.

NUNCA.


Madrid, miércoles, 13 de enero de 2010

viernes, 4 de septiembre de 2009

Las amistades perdidas

Antiguas octavas castellanas en versos dodecasílabos compuestos


De tantos puñales que me apuñalaron

me da la memoria recuento certero,

y con el recuento, dolor muy severo

por tantos amigos que me traicionaron.

Esos mismos pechos que me confortaron

urdieron arteros mi daño y perjuicio;

con ello lograron fugaz beneficio,

inferior al duelo que me reportaron.


¡Cuantas amistades bajo juramento,

que nombran al Cielo por mudo testigo,

hoy juran y ensalzan la fe en el amigo,

mañana la venden si llega el momento!

No sé por qué elevo tan triste lamento

ni de qué me duelo con queja tan vana:

flaca y miserable la ralea humana,

ni mantiene apego ni honra sentimiento.


Las pasadas horas en que entretenía

los graves afanes del quehacer diario

¡qué dulce el respaldo de su compañía,

qué atinado el hilo de su comentario!

Nadie, nadie sabe cuanto es necesario

el abrazo amigo hasta que se pierde:

como herida viva la ausencia te muerde,

te hiela la angustia de andar solitario.


¿Os cansan mis quejas?¿Os sobra mi llanto?

Oíd con paciencia, no tengo otra cosa:

la vida comienza plena y bulliciosa,

pero a cada vuelta te recorta el manto:

a unos se los lleva y otros mientras tanto

terminan mostrando su esquiva ruindad,

y al fondo del saco ves la Soledad.

¿Qué importa que venga? No me causa espanto.

viernes, 27 de marzo de 2009

En algún tiempo estás conmigo, amigo


En memoria de Luis Mª. Echevarría

En algún tiempo estamos concordando,

en algún tiempo estamos consintiendo,

en algún tiempo estamos congeniando,

me estás acompañando, compañero,

y de tu compañía me complazco.

En algún tiempo estás conmigo, amigo;

voy por la vida dando a manos llenas,

firme es mi voz, seguro el pulso mío,

no miro atrás, a todos me confío

y hago míos sus gozos y sus penas.

En algún tiempo estamos concordando,

en algún tiempo estamos consintiendo,

en algún tiempo estamos congeniando,

me estás acompañando, compañero,

y de tu compañía me complazco.

En algún tiempo estás conmigo, amigo;

en algún tiempo, acaso hace una hora,

en algún tiempo, acaso, mas no ahora.

Ya nunca ahora ... porque ya te has ido.

Madrid, 7-12-1.979

martes, 13 de mayo de 2008

Al cumpleaños de Olga

Olga Manzano, cantautora argentina, formó junto a su compañero, el poeta y cantante uruguayo Manuel Picón, una de las parejas de cantautores más creativas y celebradas durante el tiempo de la Transición, con discos fundamentales como "Los versos del capitán", "Fulgor y muerte de Joaquín Murieta", Caraballo mató un gallo", etc.

Además, Olga ha sido mi profesora de canto durante varios años en su Taller de TEFA; y finalmente, con el mayor de los respetos, una amiga entrañable.

Vaya por ella este homenaje.

LEMA: INTROITO

------ MI VOZ:

------ LAS MEJORES VOCES:


Cantando me he de morir.
Cantando me han de enterrar,
Y cantando he de llegar
Al pie del Eterno Padre:
Dende el vientre de mi madre
Vine a este mundo a cantar.

Que no se trabe mi lengua
Ni me falte la palabra.
El cantar mi gloria labra,
Y poniéndome a cantar,
Cantando me han de encontrar
Aunque la tierra se abra.

Yo no soy cantor letrao;
Mas si me pongo a cantar
No tengo cuando acabar
Y me envejezco cantando;
Las coplas me van brotando
Como agua de manantial.

Con la guitarra en la mano
Ni las moscas se me arriman;
Naides me pone el pie encima,
Ycuando el pecho se entona,
Hago gemir a la prima
y llorar a la bordona …

Martín Fierro - José Hernandez


LEMA: OLGA

------ MI VOZ:

Y si de cantar se habla
hablemos de Olga Manzano,
nativa del altiplano
donde la pampa se empina:
la comarca sanjuanina
en el cogollo cuyano.

Hoy en Madrid, monstruo urbano
irremediable argentina,
perfil de indiecita andina,
desgarre y genio gitano,
con la guitarra en la mano

ningún cantor la domina.

------ LAS MEJORES VOCES:

LEMA: LA FECHA

------ MI VOZ:
13 de Mayo de 1998

------ LAS MEJORES VOCES:

El trece de Mayo
la Virgen María
bajó de los cielos
a Cova de Iría.

Ave, ave, ave María.

LEMA: MAYO

------ MI VOZ:

------ LAS MEJORES VOCES:

Que por Mayo era, por Mayo,
cuando hace la calor,
cuando los trigos encañan
y están los campos en flor.
Cuando canta la calandria
y responde el ruiseñor.
Cuando los enamorados
van a buscar el amor.
Sino yo triste, cuitado
que vivo en esta prisión
que ni sé cuando es de día
ni cuando las noches son
sino por una avecica
que me cantaba al albor.
Matómela un ballestero …
¡Déle Dios mal galardón!
Romancero castellano

LEMA: TAURO
------ MI VOZ:

Astral, telúrico, impuro
en el turbión de la suerte
solicito tu conjuro
para superar la muerte.

Minotauro enfurecido
es mi destino inclemente.
En laberintos perdido
sé la Ariadna paciente
cuyos hilos sabiamente
me rescaten del olvido

en que me deja mi mente.

------ LAS MEJORES VOCES:

Como el toro he nacido para el luto
y el dolor, como el toro estoy marcado
con un hierro infernal en el costado
y por varón en la ingle con un fruto.

Como el toro lo encuentra diminuto
todo mi corazón desmesurado,
y del rastro del beso enamorado
como el toro a tu amor se lo disputo.

Como el toro me crezco en el castigo,
la lengua en corazón tengo bañada
y llevo al cuello un vendaval sonoro.

Como el toro te sigo y te persigo,
y dejas mi deseo en una espada,
como el toro burlado, como el toro.
Miguel Hernández

LEMA: LA VIDA

------ MI VOZ:

Admirable mujer fuerte,
brechtiana Madre Coraje,
contra el destino y la suerte,
contra el rejón de la muerte
encamina su linaje.

Maria Grever, Alfonsina,
mujeres que el dolor prueba
y que el amor ilumina;
¡cuanta incontable heroina

que a cuestas su duelo lleva!

------ LAS MEJORES VOCES:

Hélos yertos, cristalinos,
muertos ya para el abrazo
aquellos miembros divinos.
Huyeron los asesinos:
¡qué soledad sin colores!
¡Oh, madre mía, no llores!
(como lloraba María).
La llaman desde aquel dia
la Virgen de los Dolores.

Gerardo Diego

LEMA: LA PENA
------ MI VOZ:

------ LAS MEJORES VOCES:

¡Soledad, qué pena tienes!
¡Qué pena tan lastimosa!
Lloras zumo de limón
agrio de espera y de boca.
…………….
¡Oh pena de los gitanos!
Pena limpia y siempre sola.
¡Oh pena de cauce oculto
y madrugada remota!


Federico García Lorca

La pena hace silbar, lo he comprobado,
cuando el que pena pena dolorido,
pena de desamparo desabrido,
pena de soledad de enamorado.

¿Qué ruy-señor amante no ha lanzado
pálido, fervoroso y afligido,
desde la lustre soledad del nido
el amoroso silbo vulnerado?

¿Qué tórtola exquisita se resiste
ante el silencio crudo y favorable
a expresar su quebranto de viüda?
Miguel Hernández

LEMA: LA FILOSOFÍA
------ MI VOZ:

Si hubiese un Dios ¿quién sabe? Sin duda muy diferente del dios antropomorfo y encarnado, primitivo y absurdo que nos cuentan. Si hubiera un Dios por encima del Universo, del espacio y del tiempo la vida de cualquier hombre o mujer y de todos las mujeres y los hombres estaría presente, actuante y viva ante Él en todos sus momentos (nunca fuera de ellos). Ante Él seríamos eternos, siempre en nuestro tiempo. Esa sería la auténtica Eternidad.

------ LAS MEJORES VOCES:

LEMA: MI FE
------ MI VOZ:

Yo he nacido a vivir. Ni más ni menos.
Si vivo soy. Mi muerte es cosa de otros.
Así que si observáis que ando muriendo
no me lo hagáis saber. No es cosa mía.

Vosotros que incidís la vida que yo vivo.
Vosotros mis fantasmas, amores, enemigos
no os hagáis ilusiones:
Conmigo vais y acabaréis conmigo.

Porque no es más que ésto:
Yo siempre estaré siendo
desde un vientre apacible a la agonía

donde me aguarda el ángel de mi muerte.

------ LAS MEJORES VOCES:

martes, 15 de enero de 2008

A Ana María Estepa Román

Ana María Estepa Román, una poetisa o poeta de gran calidad y creciente maestría fue una gran compañera y amiga mientras ambos nos movíamos por Poesía Pura y algún que otro foro. Ella, aunque más joven, mucho más avisada que yo, me prevenía de las politiquillas de los "amos" de los foros y sus peculiares cortes de aduladores y corifeos. De como no respetaban la privacidad de las comunicaciones de los poetas, de como circulaban con varios "nicks" para espiar, vigilar y provocar si se daba el caso, de como reservaban para su corte galardones, comentarios y parabienes mientras extendían cortinas de silencio ante otros menos bienquistos o de tendencias sociopolíticas menos "convenientes". Y yo ingénuo lo ignoraba todo hasta que un día me estalló bajo los pies. Pero Ana siempre se comportó con una lealtad que nunca agradeceré bastante.

En un momento dado le dediqué estos serventesios:

¿Y yo callado, mudo, silente, Ana María?
Cómo un árbol naciste de las frondas del foro
y fuiste afianzando tu poder día a día:
hoy te seguimos todos con las voces a coro.

Tu estatura te eleva sobre hierbas rastreras,
te da la savia fuerte de grandes vegetales,
te permite el disfrute de las luces primeras
y la vista infinita de las aves caudales.

Conservas sin embargo la ternura menina
de las flores que emite tu lira recatada,
trasladando el misterio del alma femenina
a los perfumes hondos que inundan tu enramada.

Deja que me resguarde mientras mi canto agoto
en las sombras amenas que brindan tu espesura;
mi corazón cansado se acogerá al ignoto
encanto que, pujante, tu juventud procura.


Y ella me superó con este soneto dedicado a mi persona, que guardo como uno de los más preciosos regalos que se me hayan hecho:

Corazón de poeta ( dedicado a Francisco Redondo Benito)

Ana María Estepa Román

sábado, 01 de abril de 2006 17:33

Pude reconocerte de un instante,
vi la luz de tu verso y tu nobleza,
las fatigas de ayer, vi tu grandeza
de hombre bueno, cabal, justo y galante.

Reconozco tu especie _ ¡Es de mi gente!_
de la mano tendida y generosa;
de injusticias denuncia clamorosa,
mano abierta y razón, de clara mente.

Por eso te presiento tan cercano,
porque puedo sentir como tú sientes
el latir de la vida, de lo humano,

donde duelen heridas insurgentes.
Compañero Francisco, ciudadano
corazón de poeta entre serpientes.

A lo que respondí, conmovido,

¡Qué emoción, Ana Maria! ¡Qué precioso poema me dedicas! Te haré una confesión: no es que pase nada pero mira ¿puedes creer que con sesenta y seis años que tengo y unos cincuenta y cuatro de poeta nadie había dedicado aún un poema entero y verdadero a mi persona? Y tenías que ser tú ahora y ¡qué soneto! No se me ha de ocurrir la bobada de que me lo guardaré: ¡¡¡LO INCRUSTARÉ EN LO MÁS HONDO DE LA ENTRAÑA!!! Gracias maja. ¿qué decir? Es obvio que no lo merezco. Gracias de tu amigo Francisco, al que has hecho humedecer las más intimas entretelas del corazón. Un beso.

P.D. En tu honor y el de los míos (ojalá, nuestros) insertaré un poema manifiesto en Verso Libre y en Grito. (E inserté el poema Los míos).

martes, 9 de octubre de 2007

Albaicín




Para Juan y Mariadela

Quiero perderme en Granada
y que el Albaicín me encuentre.

Quiero doblar una esquina
y salirme de la gente
y entrarme en la fantasía
de las noches y las fuentes,
las torres, las azoteas,
los mirtos y los cipreses.
Quiero que en el aire claro
una paloma se eleve
y otra, doliente de amores,
por los aleros zuree.
Quiero beber con los ojos
el frío albor de la nieve
y ver bermejas las torres
al primer sol que amanece ...

Quiero perderme en Granada
y que el Albaicín me encuentre ...
... y en esa visión quedarme
todo el tiempo que me quede.

lunes, 8 de octubre de 2007

Postal de Sóller


Referencia de imagen: http://www.tampa.phys.ucl.ac.uk/~bastin/pics/ja28-015.jpg

A una postal que me envía mi amigo Bartolomé Frontera desde Sóller (Mallorca)


Por dosel el azul que Ulises viera,
por cabeza las rocas colosales,
por falda un ascender de naranjales
a cuyos pies estalla la palmera.

Luego quintas y villas por doquiera,
cipreses en los huertos monacales,
ventanos pequeñitos, desiguales
que vigilan la calma mañanera …

Postal de Sóller, singular retablo
que un edén recoleto describiera
mejor que el sortilegio de un vocablo,

eres la incitación que yo quisiera
para vivir de cerca lo que hablo,
si yo pudiera, B.
[1] de la Frontera.



[1] Pronunciar “be”.

viernes, 28 de septiembre de 2007

Tras de poetas suburbanos

Al hilo de “nocturnidad y alevosía” de Manuel Picón y que dedico a mi maestra Olga Manzano.


Acobijado quedo
tras la esteva
de ese arado profundo
que remueve
las raíces del alma;

alucinado marcho
tras la estela
de esa senda de luz
entre tinieblas
apenas profanada,

de ese arpón de dolor
hincado en los adentros,
carcomiendo, royendo,
y evacuando
torrentes de palabras.

Acobijado, alucinado,
lúcido por ellas,
engastado en el puño del poeta
que cruje entre la ira
y el silencio
como a diario el pan
de asco y estrépito
que me da la ciudad,
y marginal me arrastro.

Que todo siga así;
y que a la tarde,
al caer de la noche
(o de la vida),
de mí y de mis poetas
solo reste
una lágrima venida
poco a poco
al fulgor diminuto
de una (mínima) estrella.

miércoles, 26 de septiembre de 2007

Arturo, amigo mío

Et in terra pax hominibus bonnae voluntatis LUCAS 2,14

A las láminas que ilustraban las paredes del despacho de mi amigo Arturo del Agua

Si los hombres de buena voluntad, que ven su patria
"puzzle" sangrando madres demolidas
a las patas de agónicos caballos
o instantánea de "flash" fosilizado
en la mueca brutal del Minotauro ...
Si los hombres de buena voluntad quisieran luego
armar ese mortal rompecabezas,
llorando yo lo armara.

Si los hombres de buena voluntad fueran bomberos
en la quema de todas las banderas,
la mía sin cesar flamearía
en el último incendio del ocaso.

Si los hombres de buena voluntad se desterraran
a un mundo nuevo para un hombre nuevo,
pez, pájaro, lagarto yo sería
al sol de aquel planeta.

Si los hombres de buena voluntad se fueran juntos
a rescatar un santo grial perdido
yo ensillaría mi mejor caballo
y me iría con ellos.

Arturo, amigo mío,
si los hombres de buena voluntad fueran de plata
yo engarzaría en plata mi corazón doliente.

lunes, 24 de septiembre de 2007

Jose Antonio Naves

Soneto acróstico


Jovial y afable, campechano y feo.
Oso civilizado que indultó a su Favila,
Su abrazo ya no mata y, al contrario que Atila,
En su camino afloran jardines y paseos.

Asturiano es de Asturias, y, aunque yo no lo veo
Ni del mar, ni del prado, la forja ni la mina,
Tiene, cuando se planta a escanciar la sidrina,
Oficiante solemne, el porte de un dios griego.

Naipe en la bocamanga, su corazón oculto
Imparte la amistad general como un culto
Objeto de su oficio de tahúr consumado.

Noble de sentimientos, albañil de ti mismo,
Abierto a quién se abre, ajeno al egoísmo,
VES cómo te rodea la amistad que has sembrado.

lunes, 17 de septiembre de 2007

A los ojos de Tanya




Ojos como los tuyos, Tatiana, hay que entreverlos
en días de nostalgia a la orilla del mar.
Ojos como los tuyos, Tatiana, hay que ensoñarlos
sólo en las noches blancas del estío boreal.

Ojos como los tuyos, Tatiana, hay que buscarlos
con el corazón puro con que buscaba el Grial,
la coraza flamígera, la faz transfigurada,
aquel buen caballero llamado Parsifal.

Pero es vano, Tatiana, buscar ojos tan bellos
ni en el mar ni en las noches del estío boreal.
La belleza se muestra cuando lo tiene a gala
y a su placer elige a un dichoso mortal.

Gracias, Tatiana, entonces, porque hiciste el hechizo
de encarnar la hermosura, fabuloso ideal,
en esos ojos claros, celestes, infinitos
como los hondos lagos de tu país natal.


&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Очи, как твои, Татьяна, надо видить
в дни тоски на берегу моря.
Об очах, как твои, Татьяна, надо мечтать
только в белые ночи северного лета.

Очи, как твои, Татьяна, надо искать
c чистым сердцем с каким искал Святой Фиал
тот храбрый рыцать по имени Парсифаль,
в пламенных доспехах, с преображённым лицом.

Но напрасно, Татьяна, искать глаза такие же красивые
в море, в ночи северного лета.
Красота показывается, когда хвалит себя
и в своё удовольствие выбирает одного счастливого смертного.

Спасибо тем самым, Татьяна, за волшебство
Воплощения Красоты, сказочного идеала,
в этих светлых, небесно-голубых, бездонных глазах
как глубокие озёра твоей родной страны.

domingo, 16 de septiembre de 2007

A los heridos ojos de Conchita


A mi querida Conchi que, sin duelo, ha celado sus ojos de momento.

Han cerrado unos ojos por la obra
y la Luz no se aclara todavía,
que sólo en ellos Ella se lucía
y serenaba de cualquier zozobra.
-
Si la dulce hermosura nunca sobra,
si ese fanal reclama cada Día
¿qué hacer cuando un Lucero se extravía
y el Sol, puesto a buscar, no lo recobra?
-
¿Como podrá sin él vestir la Noche
el ruedo recamado de su manto
a falta de su más preciada gema?
-
Oye, Conchita, su gentil reproche
y devuelve a la Luz todo su encanto,
y a la nocturna Reina su diadema.

sábado, 15 de septiembre de 2007

Madrigal a unos ojos heridos




A mi querida amiga Puri, que un día
se decidió a dejar sus hermosos ojos
en las pecadoras manos de los cirujanos.

La luz, que los amó desde su altura,
quiso hacer de tus ojos su morada
y por allí quedó domiciliada,
prendida en su candor y galanura.

Ahora, entregada al médico ejercicio,
hecha dardo sutil, hiere y sutura
algún punto crucial de su estructura
por retornarlos a su recto oficio.

¡Que cese de una vez el sacrificio,
que acabe de una vez la noche oscura
de ausencia de tu luz y tu figura!

¡No nos niegues jamás el beneficio
de remansada luz y de hermosura
de tu mirada sosegada y pura!

jueves, 13 de septiembre de 2007

Cuarenta

Cuarenta años en flor …
… como un ramito
de las mejores cosas de la vida:
Cuarenta abriles o cuarenta mayos,
cuarenta campos de almendra florecida.

Cuarenta amaneceres perezosos
inundados de sol por las ventanas;
cuarenta catedrales de suspiros …
… y desmayos de amor por las almohadas.

Por cortijos de luz y de alegría,
cuarenta aconteceres familiares:
cuarenta besos y cuarenta amores
de tiernas maridelas y de juanes.

Al filo de la Alhambra y sus vergeles,
cuarenta noches de estrellada plata …
cuarenta fuentes que al llorar vertieran
cuarenta perlas o cuarenta lágrimas …

Cuarenta versos con los que te hiciera
para tu alma exquisita …
… esta guirnalda,
................................LUPE.