Mostrando entradas con la etiqueta décima. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta décima. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de noviembre de 2022

Crónicas borbónicas - II

 


De amantes un no cesar,

una tras otra pasaron

y al monarca confortaron

hasta en Corinna fondear.

Con ella marchó a cazar

el elefante a Botsuana.

Corinna, la barragana,

después de esquilmar al viejo

dio en cantar con Villarejo

el dúo de La Africana.

 

Mucho la estimaba el mozo

-hasta sesenta millones,

que sacó de comisiones

del petróleo de algún pozo -.

¡Viva el Rey y su retozo!

Y allá Corinna trinando

y la prensa malmetiendo

y la BBC emitiendo

y el fiscal suizo indagando

y el español … contemplando.

 

Quizá algún día me dé por continuarlas, porque material hay de sobra.

domingo, 13 de septiembre de 2020

Reyes y Leyes o el Congreso en la inopia


Crónicas borbónicas


Anda entre jeques de harén,

señores de horca y cuchillo,

el más redomado pillo

que ciñó corona en sien.

Y no me pregunten quien.

Mas si el enigma pendejo

los acuciara, un consejo:

ni a Guerra, Aznar o Leguina;

consúltenselo a Corinna

o al truhán de Villarejo.

 

Y si quieren saber de eso,

si la duda les agobia,

busquen en Murcia o Segovia,

pregunten a alguien de peso,

pero jamás al Congreso.

¿No es allí donde se crea

cuanto nos rige y menea?

¿No saben allí de Leyes?

De Leyes quizá, ¿de Reyes? …

De Reyes ni puta idea.


Francisco Redondo Benito de Valle

            Madrid, verano de 2020 

miércoles, 19 de agosto de 2020

El Manifiesto

 

70 ex ministros y diputados defienden al Rey emérito en fuga

 

Maquinan los cortesanos

y lacayos de librea

para que el Pueblo no vea

lo que afanó con sus manos

el Rey a los ciudadanos.

Serviles, al Caco adulan

al tiempo que disimulan

los repletos maletines

que por Suiza y sus confines

del regio Reo circulan.

 

Son los mismos que al amparo

de reales corrupciones

cobraban sus comisiones

en GÜRTEL, FILESA y, claro,

los ERES: fraude del Paro.

Súbditos del rey de España,

hez de la misma calaña:

lenguaraces y trileros,

rapabolsas y cuatreros,

gentuza que ya no engaña.

 

Francisco Redondo Benito de Valle

Madrid, 19 de agosto de 2020

jueves, 23 de julio de 2020

TRUMP

Se inicia como TRAMPoso
con charanga de TROMPeta,
malolores de mofeta
u otro animal asqueroso
o algún reptil venenoso.
Tupé amarillo impostado,
facha de bobo infatuado,
nos pregona su ignorancia
con descaro y arrogancia
de estulto buey bien cebado.

¿Dije buey? ¡eso es muy noble!
¿dijérale, pues, pollino?
tampoco, mejor gorrino,
si es poco, gorrino doble,
entre bellotas de roble.
¿Bellotas? ¿o bien berzotas?
belfo equino y narizotas.
Que nunca parió Natura
tan grotesca criatura
ni en burlas ni chirigotas.

[Desasosiega mi mente
un enigma enrevesado:
¿cómo coño habrá llegado
este payaso insolente
a mandar en tanta gente?]

Madrid, 23 de julio de 2020


domingo, 19 de febrero de 2017

La infanta imputada y su epílogo




La infanta imputada

Crónicas borbónicas


Hay un juez que dictamina
justicia igual para todos
y con sosegados modos
cita a la infanta Cristina
por algo que la incrimina
relativo a aquel tinglado
de corrupción que ha montado
con maña su augusto esposo,
ese mozo tan gracioso
que firma Duque em-Palma-do.

Consterna a toda la Corte
la imputación de Cristina:
¿A ver quien se la imagina
a medias con su consorte
en el cuento del deporte?
¡Bribón! – que grita a su buque
el suegro sin que trabuque
su dislexia el adjetivo;
y  Matas, el permisivo -
¿cómo negar nada al Duque?

Es Nóos la Fundación,
sin lucro ni beneficio,
el ingenioso artificio
que culmina en Aizoón,
donde Iñaki y la Borbón,
con harta desenvoltura,
en deportes y cultura
con ellos mismos contratan,
y engordan, pulen y enlatan
las cifras de la factura.

A Camps y a la Barberá
reciben en la Zarzuela
que, lírico, mejor cuela
en casa del Gran Papá
tres milloncejos de ná.
¡El Summit! ¡Oh cuanta ciencia
deportiva, qué excelencia!
En pro de un mejor mañana
dejó a la grey valenciana
a la luna de Valencia.

¿De qué sirven las leales
cortes de nobles y espías,
de guardias y policías,
si ante las napias reales
se traman desmanes tales?
Mas como el yerno es la Pera
con la Cristina a su vera,
antes que el negocio acabe
todo Valencia lo sabe
pero el suegro ni se entera.

Y la infanta, fiel esposa
de un granuja de tronío,
sigue sin decir ni pío
de la enjundia de la Cosa:
su inocencia candorosa
las Actas firmaba en blanco,
y los papeles del Banco,
que le parecía feo,
de su em-Palma-do romeo,
no fiar del gesto franco.

Pero el juez lo tiene claro
aunque se oponga el fiscal,
porque estaría muy mal
y resultaría raro
dar a la infanta el amparo
en contra de la evidencia
y proclamar su inocencia,
siendo de Torres la esposa,
sin tanta parte en la Cosa,
imputada sin clemencia.

Y usted, Horrach, a lo suyo:
actúe de acusador,
disipe el corrupto hedor,
meta al chorizo en el trullo
y no se nos ponga grullo,
que defender a una infanta
por más que fuera una santa
no es tarea de fiscal,
que de cortesano real
echa un tufillo que espanta.


Epílogo 17 de febrero de 2017

Hoy sabemos la sentencia:
a la infanta no incrimina
y al Duque, cual tres gallinas
que El Lute robó en Palencia[1]
en tiempos de Su Excelencia.
A esta patente injusticia
el juez Castro no la entiende,
Zarzuela se desentiende
y el pueblo, con su malicia,
la República acaricia.

Francisco Redondo






[1] “… por el hurto de una gallina, dos años de prisión menor; por el robo de una manta, seis meses de prisión mayor; por el robo de ropas usadas, queso y un DNI, siete años de prisión mayor, y por el hurto de una motocicleta, siete años de prisión mayor …”, de la sentencia a Eleuterio Sánchez “El Lute” en la Audiencia Provincial de Palencia, tras su fuga de la Guardia Civil.

sábado, 11 de enero de 2014

Utopía de paz verde



Sueño que el hombre, que ha sido
tan semejante al demonio,
reconstruye el patrimonio
natural que ha destruido,
y no se da por vencido
hasta que arroyos y fuentes
fluyen limpios, transparentes,
las aves surcan los cielos
azules, y sin recelos
conviven en paz las gentes.

viernes, 27 de diciembre de 2013

En busca de la verdad


En busca de la verdad

Huyendo de pormenores, 
persigo una vida intensa
donde la verdad sea inmensa
aunque cause sinsabores.
Apenas oigo clamores
que opriman la falsedad.
¿Será que la humanidad,
absorta en su complacencia
no soporta la presencia
de clarines de verdad.?


Epimeteo

El reino de las maldades

En respuesta a décima de Epimeteo

Eso será, Epimeteo,
porque doquiera se mira
solo se advierte mentira:
falsedad en cuanto veo,
en vez de amor, mal deseo, 
más que justicia, venganza,
contra bondad, asechanza, 
contra el bien ajeno, envidia
y de perfidia en perfidia
se marchita la esperanza.


Francisco Redondo

viernes, 26 de julio de 2013

Suspiro

Décimas de lo cotidiano

A mi hija María, a ver si consigo que se aficione a la poesía

Soplo gentil que se exhala
cuando el alma se nos duele
de alguna espina que suele
de un mal de amor hacer  gala.
Lamento que se propala
con un temblor del aliento,
que es céfiro sin ser viento,
es ay que no llega a queja,
surco que no abrió la reja,
tristura sin sufrimiento.

miércoles, 5 de junio de 2013

Carcajada


Décimas de lo cotidiano

3

Explosión de la alegría
que lo serio descompone,
lo funeral indispone
y el gesto triste extravía.
Traca que la picardía,
por algún dicho gracioso
o mueca o mohín donoso,
enciende en la concurrencia,
que celebra la ocurrencia
con escándalo ruidoso.

Madrid, miércoles, 5 de junio de 2013

lunes, 6 de mayo de 2013

La infanta imputada


Hay un juez que dictamina
justicia igual para todos
y con sosegados modos
cita a la infanta Cristina
por algo que la incrimina
relativo a aquel tinglado
de corrupción que ha montado
con maña su augusto esposo,
ese mozo tan gracioso
que firma Duque em-Palma-do.

Consterna a toda la Corte
la imputación de Cristina:
¿A ver quien se la imagina
a medias con su consorte
en el cuento del deporte?
¡Bribón! – que grita a su buque
el suegro sin que trabuque
su dislexia el adjetivo,
y a Matas, el permisivo -
¿cómo negar nada al Duque?

Es Nóos la Fundación,
sin lucro ni beneficio,
el ingenioso artificio
que culmina en Aizoón,
donde Iñaki y la Borbón,
con harta desenvoltura,
en deportes y cultura
con ellos mismos contratan,
y engordan, pulen y enlatan
las cifras de la factura.

A Camps y a la Barberá
reciben en la Zarzuela
que, lírico, mejor cuela
en casa del Gran Papá
tres milloncejos de ná.
¡El Summit! ¡Oh cuanta ciencia
deportiva, qué excelencia!
En pro de un mejor mañana
dejó a la grey valenciana
a la luna de Valencia.

¿De qué sirven las leales
cortes de nobles y espías,
de guardias y policías,
si ante las napias reales
se traman desmanes tales?
Mas como el yerno es la Pera
con la Cristina a su vera,
antes que el negocio acabe
todo Valencia lo sabe
pero el suegro ni se entera.

Y la infanta, fiel esposa
de un granuja de tronío,
sigue sin decir ni pío
de la enjundia de la Cosa:
su inocencia candorosa
las Actas firmaba en blanco,
y los papeles del Banco,
que le parecía feo,
de su em-Palma-do romeo,
no fiar del gesto franco.

Pero el juez lo tiene claro
aunque se oponga el fiscal,
porque estaría muy mal
y resultaría raro
dar a la infanta el amparo
en contra de la evidencia
y proclamar su inocencia,
siendo de Torres la esposa,
sin tanta parte en la Cosa,
imputada sin clemencia.

Y usted, Horrach, a lo suyo:
actúe de acusador,
disipe el corrupto hedor,
meta al chorizo en el trullo
y no se nos ponga grullo,
que defender a una infanta
por más que fuera una santa
no es tarea de fiscal,
que de cortesano real
echa un tufillo que espanta.

viernes, 1 de marzo de 2013

Apología del chorizo español

Apología del chorizo español[1]

Marca españa, marca españa:
qué cutre que se te ve,
atrapada en el PP
y su sucia telaraña
de corrupción y patraña.
Nadie en el mundo se cree
cifra que el gobierno airee:
es tan burdo el maquillaje
que es de la razón ultraje
e irrisión de quien la lee.

Con tanto chorizo suelto
el afanar se desmadra
y ninguna cuenta cuadra
en este río revuelto
al que ni el juez más resuelto
logra sentarle la mano
-con ojo, que al juez fulano
por vigilar al que aboga
le levantaron la toga
y ahora ejerce en el secano.

Se hacen lenguas de si es,
cuando chorizo cocina,
España mejor que China,
Marruecos o el genovés.
Ya dijo un sabio finés,
os lo juro y garantizo,
que China rollitos hizo
y Marruecos, el cuscús,
pero, que aparte del mus,
ESPAÑA INVENTÓ EL CHORIZO.


[1] Los españoles creen que el nivel de corrupción en España supera a Grecia, Marruecos o China

Uno de cada dos encuestados piensa que la imagen de España en el exterior es mala debido a los casos de corrupción política, mientras que un 19 por ciento apunta al paro y la pobreza, un 6 por ciento a los problemas del sistema financiero y solo un 4 por ciento a las huelgas y las protestas ciudadana, según refleja el último Barómetro de opinión del Real Instituto Elcano. eldiario.es de 22/02/2013



viernes, 22 de febrero de 2013

Estornudo


Décimas de lo cotidiano

                2

Con un húmedo estampido
que asola las cavidades
limpia de mucosidades
garganta, nariz y oído.
Hasta el pecho dolorido
queda en esta convulsión,
huracán o ventarrón
que demonios disemina,
a la que el vulgo conmina:
-¡Jesús! – como protección.

Madrid, lunes, 18 de febrero de 2013

viernes, 1 de febrero de 2013

Pérdida



Décimas de lo cotidiano

             1

La prenda que se ha perdido,
y no se llega a encontrar,
se echa en falta sin cesar
desde el rincón del olvido.
Su amortiguado latido
nos llega, mas ¿desde donde?
Tal parece que se esconde
mientras revolvemos todo,
y por vernos de este modo
se hace el sueco y no responde.

viernes, 28 de diciembre de 2012

Sus ojos viste de amor
















Aún no llega a la mitad,
de su sonriente vida,
María, la bien querida.
Y, en su serena beldad,
llega a la flor de la edad.
Esta chavala preciosa,
dulce, pícara, juiciosa,
de un nuevo año al calor,
sus ojos viste de amor
y su amor viste de rosa.

Madrid, miércoles, 26 de diciembre de 2012
Tu papá.

sábado, 3 de noviembre de 2012

Rimas son y castellanas




Un comentarista del que solamente tengo  el seudónimo de “El Potro” me envía desde La Argentina la siguiente décima:

Francisco, le dejo mi aporte:

"Permíta, amigo gallego, (1)
que la décima se explaye,
permíta que le subraye
su habilidad en el juego.
Que tiene sobrado apego
no es noticia ¡sobran ganas!
desde las tierras lejanas
por el nombre de la ley: 
se sabe que usté (2) es el rey
de las rimas castellanas."

(1) el término "gallego" es utilizado en Argentina para referirse cariñosamente a las personas de nacionalidad española. 
(2) sic

Saludos desde Arg. y déle para adelante con el blog, nomás.

El potro.
----------------------------------------------------------------------------------------------

Le contesto y enlazo:

Rimas son, y castellanas
como yo, que no gallego.
Mas le entiendo y no reniego:
gallego en tierras cuyanas
mi abuelo fue en las lejanas
fechas de hace ya cien años,
cuando comerciaba en paños,
lencería y ropa fina
por esa comarca andina.
Tenia mi madre tres años.

Madrid, sábado, 3 de noviembre de 2012
Francisco Redondo

viernes, 8 de junio de 2012

Tipos de décimas

Aunque creo haberlas colgado una a una, pienso que presentarlas reunidas puede tener un especial interés didáctico. Por esta razón presento, a través de ejemplos,  la descripción de los distintos tipos de décimas conocidos, con excepción del ovillejo, que ya ha tenido extensa y reciente presentación.


Décima espinela

- abbaaccddc -

Una espinela se hace
armando una redondilla
en que de forma sencilla
la rima entera se abrace.
Luego, dos versos de enlace,
por los cuales se introduce
nueva rima que conduce
al centro de otra cuarteta;
cuya factura completa
el verso que aquí se luce.


Décima 4 + 6

- abbacdcdcd -

La “cuatro más seis” empieza
también con su redondilla,
y acaba en una sextilla
que nueva rima adereza.
La rima baila abrazada
en el cuatro que antecede,
luego en el seis, alternada,
verso a verso se procede:
los pares con la iniciada;
los nones, la que sucede.


Décima 6 + 4
  
     - abcabcdeed -

La “seis más cuatro” es igual
por la manera que empieza,
solamente que al revés:
en su estructura formal
la sextilla va en  cabeza
y la cuarteta a los pies.
Mas por jugar con la rima
y dificultarla un poco
me estrujo algo más el coco
y hago las cinco de encima.


Copla real 2 x 5

     - abaabcddcd -

En esta copla real,
que dicen de “dos por cinco”,
se persigue con ahínco
que la rima vaya igual
del seis al diez que uno al cinco.
Y así la estrofa asemeja,
en reata, dos quintillas,
como tronco de mulillas
que suave yugo empareja
al son de las campanillas.


Copla real 5 + 5

- abbabcdcdc -

“Cinco más cinco” se arguye
de aquella copla real
en que no riman igual
las dos quintillas que incluye,
sin que por ello esté mal.
Y, por que no quede duda,
en la segunda tornada
de esta décima sesuda
usaremos la alternada,
que de non a par se muda.

viernes, 30 de marzo de 2012

Ovillejo a mi dentista

-Ovillejo[1]-

¿Quien los mis dientes mantiene?

Irene.

¿Quien los talla como a joya?

Montoya.

¿Y quien es, más que dentista,

artista?

Sin problema que resista,

de un raigón sin asidero

reconstruye un diente entero:

Irene Montoya, artista.



[1] Ovillejo: Combinación métrica que consta de tres versos octosílabos, seguidos cada uno de un pie quebrado que con él forma consonancia, y de una redondilla cuyo último verso se compone de los tres pies quebrados. DRAE. Son famosos los compuestos por Miguel de Cervantes e incluidos por él en su obra cumbre "El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha".

viernes, 30 de diciembre de 2011

Ovillejos de la Crisis - 2

Aunque rebose el desván

no hay pan,

aunque el hambre suma en llanto,

pa’ tanto

capitalista enfermizo

y chorizo.

Por eso te garantizo

que, aunque un maná descendiera

y llenara la panera,

no hay pan pa’ tanto chorizo.

sábado, 12 de noviembre de 2011

La trova y el son

A Lily

Aquí venía faltando

el encanto de la trova

y no es darle a usted la coba

decirla según va entrando

que la trova va llegando,

y junto a la trova el son,

con tres, guitarra y bongó,

que lleva el alma cubana

desde el Oriente a la Habana

en su ritmo sabrosón.

viernes, 14 de enero de 2011

Obsolescencia programada

Espinelas encadenadas[i]



[i] Llamo así a una sucesión de espinelas en las que cada primer verso hereda la rima del último verso de la espinela anterior.

Si denominamos secuencia de rima a cada conjunto de versos de una composición que tienen la misma rima, y ocurrencia de rima a cada verso perteneciente a una misma secuencia de rima encontramos que la secuencia de rima consonante más simple es la formada por 2 ocurrencias tan solo, como es el caso del pareado o el terceto o cuarteto o serventesio simple. El siguiente paso en dificultad corresponde a 3 ocurrencias de rima, como sucede en los tercetos encadenados, los quintetos o quintillas, o en las octavas reales. Tienen 4 ocurrencias de rima los cuartetos de un soneto o sonetillo. Mayor dificultad aún se da en los quintetos o quintillas encadenados, que necesitan secuencias de rima de 5 ocurrencias. Pues bien, en las espinelas encadenadas que presento aquí, la dificultad es incluso mayor puesto que se hacen precisas hasta 6 ocurrencias en algunas secuencias de rima, como es el caso de las secuencias enlazadas a caballo de dos espinelas contiguas (secuencias c y f en el esquema que sigue):

abbaaccddc ceeccffggf fhhffiijji …



Hay un chip en mi impresora

que la finge averiada,

y el cierre con la colada

me falló en la lavadora.

También se agotó, traidora,

del iPod la batería,

que a tan sabia mercancía

la fabrican a conciencia:

programan su obsolescencia[i]

al fin de la garantía.


Bien mirado, es tontería

querer los chismes eternos,

y que duren cien inviernos

sin una sola avería.

Qué aburrimiento sería

verlos durar y durar,

trabajar y trabajar

y hacer mil veces lo mismo

- ¡oh Dios, qué fiel mecanismo! –

sin poderlos reemplazar.


Pero la vida es variar:

la vida es evolución,

mutación tras mutación,

desde el pulpo o calamar

o el bobo pez de la mar

hasta el ser inteligente

[ese que engaña a la gente

con embelecos trucados,

con los días limitados

al disfrute más urgente].


¡Oh, qué modesto y prudente!

¡Cuán contenido en sus obras!:

Darnos “tente mientras cobras”

aquel que pudo igualmente

dar perfección permanente.

Y así, con su previsión

de fallo o de imperfección

hacen que gire la rueda

de novedad y moneda

a cada generación.


Así estimula su acción

la sociedad de consumo,

que nos vende solo humo,

nos engancha en la adicción

de vana satisfacción,

que solo nos dura un día

y luego nos contraría

con el percance frustrante

de perder en un instante

lo que largo prometía.


¡Necio! ¿Quién te mandaría

fiar de los mercaderes,

para los cuales no eres

más que trucha de agua fría?

Esa trucha que seguía

la estela de su señuelo

hasta tragarse el anzuelo,

pues otra cosa no halla

- la electrónica quincalla -

quien comulga ese camelo.


Y aunque quejarme no suelo,

hoy me encuentran pesaroso

de tanto haber hecho el oso

o que me tomen el pelo,

y así al fabricante apelo:

- Si la intención que explicita

es llevárseme la guita,

llévesela y no haga el listo,

que su truco está más visto

que el timo de la estampita.



[i] TVE, en uno de sus últimos espacios de Informe Semanal, divulgó un amplio análisis acerca de la OBSOLESCENCIA PROGRAMADA. El diario Público también incluyó un resumen del mismo tema. Según allí se explicaba, esta fraudulenta práctica, que se practicó por acuerdo de las cúpulas financieras e industriales del mundo occidental, no así en los países de “socialismo real”, se empezó a poner en práctica a principios del siglo XX en relación con la bombilla eléctrica. La bombilla de incandescencia, invento del norteamericano Edison, fue mejorando su efectividad y rendimiento como fruto de la investigación constante para mejorarla de manera que en la fecha antes citada la vida media de una bombilla llegó a situarse en las 2500 horas de uso. En ese momento los grandes industriales y financieros consideraron que tal duración “era un error”, por cuanto retrasaba la renovación de bombillas y lastraba innecesariamente las ventas. En consecuencia dieron orden a sus técnicos y científicos para que investigaran la manera de reducir la vida media de las bombillas, para lo cual establecieron un tope fijo de 1000 horas de uso. Y los científicos tuvieron que ponerse a la tarea de empeorar el producto hasta reducir su vida media en un 60% de lo conseguido, hasta dejarla en un 40%. Es decir, repito este increíble e injustificable proceder, la Ciencia occidental por orden del Capital ¡tuvo que estrujarse la mollera para empeorar en un 60% la calidad previamente conseguida!

Y este programa sigue hoy como un invariante de nuestra civilización, o incluso se ha agravado, y ha llegado a niveles de cinismo en esta civilización de comprar, usar (poco) y tirar que la mayoría de las impresoras de ordenador destinadas al gran público incorporan un chip especial cuya única misión es ir contando las hojas impresas y al cabo de un tope secreto fijado unilateralmente por el fabricante declararse artificialmente averiada y fuera de uso. Cualquiera que, como yo, haya tenido una CANON PIXMA IP1500 habrá podido comprobarlo. Los reportajes tanto de RTVE como de PÚBLICO incluían foto a todo color de la placa de una impresora en que se destacaba el CHIP DE OBSOLESCENCIA. ¡¡¡Divino!!! Nos engañan como a chivos. ¡Cada vez que pienso en esos ingenieros y científicos obligados a ganarse el pan no mejorando sino empeorando los productos! …