Mostrando entradas con la etiqueta papaveráceas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta papaveráceas. Mostrar todas las entradas

sábado, 12 de mayo de 2007

Adormidera (Papaver somniferum Fam.: Papaveráceas)





















Referencia de imagen: 
https://www.google.es/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.uv.es%2Fsebem%2Fwpm%2Fadormidera.html&psig=AOvVaw32EpBE5-yDa_uJD7eHJ5kp&ust=1585424964745000&source=images&cd=vfe&ved=2ahUKEwjauoCwtrvoAhVJ2OAKHTwOB1wQr4kDegQIARA-

Como perdida en un sueño
rara encuentro esa amapola,
tan letal como el beleño
-lejos ya el campo trigueño-
vela tentadora y sola.

Onírica pesadilla,
madre del placer maldito,
del infierno maravilla,
en su fuego fatuo brilla
muerte, sueño, duelo y grito.

Su nombre, callando, omito:
el drama exige silencio.
Turbio exorcismo concito,
-de torvos diablos un rito-,
que, en mi delirio, presencio.

Quien, con altivo desdén,
nos ve desde esa corola
oscila entre el mal y el bien
en un trágico vaivén.
Esa fúnebre amapola.



















Referencia de imagen: http://biologia.laguia2000.com

Primero los orientales
fuego a su savia prendieron, [i]
más tarde, intelectuales
y parásitos sociales
esos vicios aprendieron.

Sustancias de su resina,
con su ciencia, destilaron
los sabios en medicina,
y las llamaron morfina,
y así el dolor aplacaron.

Otros no se conformaron
con tan lenitivo uso,
para el vicio traficaron
y heroína la llamaron
mitificando el abuso.[ii]

Y así el siniestro tinglado
de ruina y de perdición
abrió su negro reinado,
con tanto incauto atrapado
en sus redes de extorsión.

Véase como una flor,
inocente en la pradera,
primero curó el dolor
y luego esparció el horror.
La flor de la adormidera.

[i] La resina extraída de la savia del fruto en "caja" de la adormidera es el opio, usado como calmante en medicina y desde antiguo fumado por chinos y otros habitantes del extremo oriente. De ahí pasó a su uso por "nobs" y "snobs" europeos.[ii] La morfina y la heroína son alcaloides destilados del opio y usados en medicina, y como estupefacientes traficados por las redes de la droga.

lunes, 30 de abril de 2007

Amapola (Papaver rhoeas Fam: Papaveráceas)


Referencia de imagen: Perdida referencia

Nunca canté a la amapola,
siempre la tuve por suya.
¡Ese rubor que arrebola
los pendones que enarbola
Mayo, y exclama: ¡Aleluya!

Esa flor que, en Primavera,
entre robles y quejigos,
en una suave ladera,
es una herida severa
que hace sangrar a los trigos.

Amapola en sus ambientes:

INVIERNO

En las Nieves se han dormido
las simientes de amapola:
sueños en rojo encendido
mantienen, en su latido,
so la estepa helada y sola.

RADIANTE OTRA VEZ EN PRIMAVERA

Es de nuevo ese arrebol,
grana y oro confundidos,
trágico brindis al Sol
que hace el humilde ababol[i]
ante rústicos tendidos.

El cantor se proclamaba
amante de la amapola, [ii]
y, aunque ingrata la llamaba,
al mismo tiempo le daba
el alma para ella sola.

LA AMAPOLA HECHA CANCIÓN

Ser como la luz del día
para una flor, declaraba,
el amor que pretendía.
Mas la ingrata no le oía:
su soledad le bastaba.

Que así le pasa al que ama
la frialdad de una estatua:
aunque se queme en la llama
del loco amor que lo inflama,
su alma helará piedra vacua.

[i]Ababol es otro de los nombres populares que recibe la amapola.
[ii] Referencia a la conocida canción "Amapola": "Amapola, lindísima amapola/ será siempre mi alma/ tuya sola./ Yo te quiero/ amada niña mía/ igual que ama la flor/ la luz del día./ Amapola, lindísima amapola/ no seas tan ingrata y ámame./ Amapola, amapola/ ¿cómo puedes tú vivir/tan sola?".