Mostrando entradas con la etiqueta flores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta flores. Mostrar todas las entradas

domingo, 15 de enero de 2023

Mis mejores quintillas: segunda tanda

Se recogen aquí algunas series  de quintillas que más me complacen de entre las escritas y aportadas por mí al libro colectivo que promoví, dirigí y moderé, y que se vino a titular "Sortilegio  botánico".


1. La función de la flor


 La flor cumple su función

y un bello poema escribe

que es una sabia lección:

en su humilde condición,

devuelve más que recibe.



Por la flor la planta exhala

su canto más refinado

y exhibe toda su gala;

y, al publicarla, regala

su erotismo desbocado.


Hasta Jesús destacaba,

del campo, al lirio, en su historia;

y, en su humildad, lo alababa,

que, en su decir, superaba

a Salomón en su gloria.[i]


La flor, enigma inquietante

de un anclado vegetal

que grita ¡ayuda! al viandante,

con su fulgor deslumbrante,

para su ciclo vital.


Necesita transladar

fértil polen y semilla

entre uno y otro lugar;

y sólo lo ha de lograr

si ante un tercero se humilla.

Seducir a un semoviente

necesita en absoluto

y, para ese fin urgente,

se hace la flor sugerente

y suculento su fruto.


Reclamo son fruta y flor:

ofrecen felicidad

al moviente portador.

Así son, a este tenor,

vegetal publicidad.


Mas son honrados sus tratos,

nunca engañan al cliente:

pulpas y néctares gratos,

aún sin cumplir los contratos,

dan al presunto sirviente.


Así, incluso a pie de Ciencia,

da la flor más que recibe.

Más aún si, en la consciencia

de inmaterial experiencia,

la aprecia el que la percibe.


Su dádiva inmaterial

jamás será valorada:

¡lo que va de un erial

a la gloria vegetal

de la Alhambra de Granada!


2.Discurso sobre la castidad, el trato carnal y la procreación

Contestación a un amigo que polemizaba y hacía elogio de la virginidad ofrecida a Dios. Al Dios mosaico de la tradición misógina de las religiones del Libro, en este caso la cristiana católica, o sea, la del cristianismo reinventado por Saulo de Tarso y adaptado a las conveniencias de Roma a partir de Constantino y Teodosio.

En esta religión, en que la mujer, un ser secundario nacido de la costilla de un varón y subordinada a él, es sujeto de todas las sospechas y, aún dentro del matrimonio, tiene como función principal ser substrato para la procreación, y, secundariamente, dar placer al marido si este tiene a bien tomarla para ello, en esta religión, digo, el placer carnal, aún para la procreación, es acto impuro para la mujer, y existe un ritual católico específico para su purificación (sólo para la mujer), hoy en desuso, pero que recuerdo que mi madre, estricta católica, se sometió a él, después de sus partos, siguiendo el sacro ejemplo de la Virgen María, quien, aún habiendo concebido sin pecado "por obra y gracia del Espíritu Santo", sin trato con varón alguno y conservando su santísima virginidad, se sometió humildemente al rito de la Purificación tras el parto de Jesús.

Y como yo ya no comulgo con este sacratísimo machismo e hipocresía teologal, dije:

 Amigo, vamos a ver,

en el santo matrimonio,

contentar a la mujer

y otorgarle su placer

¿es dar tributo al demonio?

 

Y si es la procreación

la excusa para estos casos,

no entiendo la fijación

de dos mil y un revolcón

para un par de hijos escasos.

 

Si yo, por término medio

tengo un coito en siete días,

cincuenta y dos de promedio

¡Santo Niño del Remedio!

al año me contarías.

 

Con cuarenta y dos, la cuenta

de nupciales regocijos

me da dos mil ciento ochenta

contactos con mi parienta ...

¡para tener mis seis hijos!

 

Algo falla en este invento

del procreador oficio.

Según mi razonamiento,

o es muy bajo el rendimiento

o la demasía ... ¿es vicio?

 

Dar y recibir amor,

¿no es por ventura más cierto

que es la manera mejor

de mostrar el esplendor

de dos almas en concierto?

 

Negándose, conquistar

del otro la perspectiva

y, desde allí, proclamar

la ventura de entregar

el alma como cautiva.

 

Anonadarse en la amada,

ser con ella un sólo canto,

una carne, una enramada

donde ser uno no es nada

y ser dos es tanto… y ¡tanto! …

 

Amar es bueno en sí mismo,

no es pretexto para nada:

sacrificarse al abismo

de estar sólo es egoísmo

o tragedia desdichada.

 

¡Esposa de Dios!¡Qué triste!

¡Qué absurdo!¡Qué primitivo!

Si fuera cierto que existe

le diría: Dios, ¿pusiste

el deseo en todo vivo

 

por marchitarlo, cautivo,

o, como raudal sonoro,

exaltado, ardiente, vivo,

en himno triunfal, activo,

cantar tus glorias a coro?

 

¡Oh, virginidad, precinto

de un mundo macho caduco

que veda acceso al recinto

que guarda, su alfanje al cinto,

un ángel fiero y eunuco.

 

Virginidad, garantía

de pureza que vendieron,

¿eres virtud o falsía

del hombre que desconfía

del paño que le ofrecieron?

 

Con Machado considero

que "no eres tú mi cantar,

no puedo cantar ni quiero

a ese Jesús del madero

sino al que anduvo en el mar".


 


[i]
"Mirad a los lirios del campo como crecen ... Pues yo os digo que ni Salomón en toda su gloria se vistió como uno de ellos", Mateo 6, 28-29.


 


jueves, 13 de octubre de 2022

Algunas de mis mejores quintillas

 Por qué la llamamos orquídea

De  Sortilegio botánico. Reto trovero.

De orquídeas yo le he de hablar
desde otros puntos de vista,
que al suyo se han de sumar
y de esta forma aclarar
alguna duda imprevista.

Y en botánico despego.
"Orchis" nombre es de cojón,
allá por su origen griego,
que, aunque no lo sepa el lego,
tiene buena explicación:

Si al pié de la orquídea hermosa
escarba un poco en los suelos
le sorprenderá una cosa:
junto a la raíz nudosa
verá dos bulbos gemelos.

Y aquí fue la pillería
del genial naturalista:
donde bulbos solo había,
por cojones los tendría
y en "Orchis" puso la pista.


Versos y sentimientos

Del mismo poemario

No hay doncella sin amor,
amor sin padecimiento,
sufrimiento sin dolor,
dolor sin secreto ardor
ni verso sin sentimiento.

Amapolas por los trigos

Del mismo poemario

Esa flor, que en primavera,
entre robles y quejigos,
en una suave ladera,
es una herida severa
que hace sangrar a los trigos.

viernes, 3 de enero de 2020

Una flor del mal


A Charles Baudelaire


Como un sorbo de absenta, venenoso y malvado,
el amor que me embriaga y me pudre y me enferma
me abrasa las entrañas y deja mi alma yerma
cual si un soplo de averno las hubiera rozado.

A tu belleza oscura me doy desesperado
mientras tú, fríamente, aguardas a que duerma
para absorber mis sueños con mi sangre y mi esperma
y ofrendarlos al ara que ensalza tu pecado.

Eres la sierpe impura de apetecible seda
que se enrosca en mi cuerpo y constriñe mi aliento
hasta el postrer suspiro de un agónico orgasmo.

Y, del placer maldito, por rédito me queda
la amargura profunda que emponzoña mi acento
y el dolor, enquistado en un convulso espasmo.

Madrid, viernes, 3 de enero de 2020.

domingo, 3 de enero de 2016

Los sueños de Ariana

Ariana es la prima peruana (7 años) de mi nieto Nicolás (misma edad),
y tiene como juguete preferido un caballito blanco con las crines de
color rosa y las pezuñas plateadas, que a mí me han recordado a un
unicornio rosa que vi en una ilustración.

[Composición en cuartetos-lira de rima cruzada y encadenada]














Los prados de las hadas.
Las mágicas praderas
de coloridas flores esmaltadas,
eternas primaveras,

prímulas, margaritas, viboreras
verónicas añiles,
botones de oro, lilas, dedaleras,
glorias de los abriles,

gritos de amor que claman entre miles
anhelos de Natura
y expresan los fantásticos perfiles
de cada criatura.
  
Seres raros habitan la espesura
de fauna fabulosa,
y entre aquella verdura
toda especie es benéfica y hermosa:

Hallaréis hatos de unicornios rosa,
las pezuñas doradas,
rosas las crines y la cola airosa,
que pastan las floridas enramadas.

Por sus frentes alzadas
nobles ondas mentales,
duramente trenzadas,
relucen en marfiles espirales.
  
Veréis los elefantes colosales,
de estruendoso barrito;
y jirafas en pastos celestiales,
por su cuello infinito,

cuyas bocas, cegadas para el grito,
lamen el algodón
de azúcar de las nubes que yo cito,
en dulce comunión.

Por un mago gruñón
veréis lindas princesas encantadas,
y, a su liberación,
mil príncipes en raudas cabalgadas,

que, una vez las monturas bien trabadas,
matarán  al traidor
y librarán las damas cautivadas
con un beso de amor.

Luego el gallardo príncipe amador
propondrá a su princesa
tener boda con todo el esplendor
que a la Corte embelesa.

Y así será, que a todos interesa
se coman las perdices
en la boda real de una princesa
y que sean felices …

aunque al resto nos den -bien que nos pesa-
con el plato vacío en las narices.
  

Madrid, martes, 22 de diciembre de 2015

domingo, 5 de abril de 2015

A la señorita Olivia , Enfermera de Parques, de don Francisco, Médico de Flores, para cuando seas algo mayor.

- Mira, Olivia, en toda Flor
hay una Fruta escondida,
tras la Fruta hay un Verdor,
y luego otra Flor de Amor:
es el Ciclo de la Vida.

Camino de la Estación,
azul Verónica viera,
y Malva, suave emoción,
y hasta un Diente de León,
heraldos de Primavera.

Vimos que en todo Cuadrado
un Rectángulo se esconde,
y el Círculo descarado,
perfectamente curvado,
llegó sin saber de donde.

¡Chicas, callaros, que ahora
la Gran Serpiente dormida
os va a oír y ,sin demora,
en un pis pas nos devora,
que es hora de su comida!

¡Mas, que horror, si la Serpiente
quedó atrás, ahora un León
nos acecha ferozmente
desde la tapia de enfrente,
válganos Indiana Yons!

Mas aquí, Olivia, valiente,
echa mano de su tralla,
y con furia incontinente
mira a la fiera de frente
y su látigo restalla.

Y ¡oh Dios! a tanta osadía
la Bestia feroz se arredra,
decae en su gallardía,
encoge su cola impía
y se refugia en la piedra.

Y allá marcha la doncella
enarbolando la rama,
que es látigo para ella.
No hubo heroína tan bella
a orillas del Guadarrama.

Para el adiós la mozuela
en protocolo se crece:
solemne la damisela,
como si fuera su abuela,
su mano a besar me ofrece.

A lo que, con reverencia,
obedezco de buen grado:
tanta Gracia e Inocencia
nunca en mi larga Experiencia
con tal Ternura he besado.

Villalba, sábado, 28 de febrero de 2015
Francisco. Médico de flores




[i] La señorita Olivia es una niña preciosa de cuatro años, nieta de nuestra amiga Margarita, que me cautivó durante una excursión por las afueras de Villalba, en compañía de su abuela, su madre, Ágata, y mi propia esposa. La niña no me soltó ni un momento de su mano mientras le explicaba cosas de las flores y otras. Al despedirse me ofreció a besar  su mano ¿dónde lo habría visto la mico ésta? Y, claro, me dejó  traspuesto y embelesado.

viernes, 23 de marzo de 2012

Sin duda es la rosa

Cosaute[1]


De todas las flores, la más voluptuosa

sin duda es la rosa.


De todas las flores que gastan corola

la más deslumbrante en bata de cola:

sin duda es la rosa.


De todas las flores que el aire embalsaman

y con sus aromas amores reclaman:

sin duda es la rosa.


Y con sus aromas invitan a amar,

que, con solo olerlas, se empieza a gozar:

sin duda es la rosa.


Y con sus aromas, cual la vez primera,

sahuman el lecho de la Primavera:

sin duda es la rosa.


Sahuman el lecho y al deseo llaman,

que enciende los pechos de aquellos que aman:

sin duda es la rosa.


Sahuman el lecho, nublan los sentidos,

do todos placeres serán consentidos:

SIN DUDA ES LA ROSA.



[1] Cosaute (también dicho defectuosamente cosante) o canción paralelística es, en cuanto a la métrica, una serie de pareados estróficos (generalmente de versos fluctuantes), que se separan uno del otro mediante un corto estribillo invariable. Rudolph Baehr – Manual de versificación española.

miércoles, 30 de mayo de 2007

La flor final


Referencia de imagen: aoki2.si.gunma-u.ac.jp/.../kibana-lupinus.jpeg

Cuando yo calle,
una flor nacerá donde sonara
el eco de mi voz.

Y, de mi aliento,
tan sólo una violeta
otorgará solemne testimonio,
parco en su brevedad ...
bello y efímero.

martes, 14 de febrero de 2006

Girasol (Helianthus annuus Fam.: Compuestas)



Referncia de imagen: http://irbis.asu.ru/docs/altai/images/plants/helian.jpg

Una planta enamorada
del Sol que más la calienta
en alto mantiene izada
esa imagen adorada
de quien la nutre y sustenta.

martes, 29 de mayo de 2007

Árbol de las trompetas, trompetas del Perú (Datura arbórea Fam.: Solanáceas)




Trompetas descomunales,
siempre hacia el suelo caídas,
en mudo "allegro" a la vida
prorrumpen, de amor transidas,
con sus acordes triunfales.

Albaida (Anthyllis cytisoides) Familia: Papilionáceas



¡Qué nombre tan antiguo y tan sonoro
tiene esta flor profusa y amarilla!
Transluce el alma del pasado moro,
quien, del Magreb, el agua por tesoro,
sueña un oasis de frondosa orilla.

lunes, 28 de mayo de 2007

Banano, Árbol de Adán y Eva (Musa paradisiaca Fam.: Musáceas)



Referencia de imagen: perdida Referencia de imagen: http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema6/image6/banana3.JPG


Algo vio del Paraíso
algún científico ardiente
que Musa al banano quiso
llamar, sin tener permiso
del gremio correspondiente.

Que, aunque fuera pertinente
en su rigor sistemático, [i]
sin ser poeta es demente
andar diciendo a la gente,
del banano, árbol adámico. [ii]

Ítem más, loco, el botánico,
a Musa del Paraíso
elevó a su amor volcánico.
(Y Hurí del Edén coránico
no fue porque Alá no quiso).

(Mas ¿qué digo?: ¿Paraísos,
Edenes, Alá, Coránico?
¡¡Sin los debidos permisos!!
¡Oh, Yahvé, qué compromisos,
tal como está el patio islámico!


Me "comprimo" [iii] y proclamo:

Yo las creencias respeto,
mis designios son botánicos,
al buen pensar me someto,
mis pensamientos sujeto:
¡¡¡MIS VERSOS NO SON SATÁNICOS!!! [iv]



(¡Que quede claro, c ... aramba!)

[i] Sistemática: Biol. Estudio de la clasificación de las especies con arreglo a su historia evolutiva o filogenia. D.R.A.E.
[ii] Adámico: relativo a Adán. En referencia al nombre vulgar de árbol de Adán y Eva.
[iii] Dentro del tono irónico general en esta propuesta, referencia chusca al uso redicho de "comprimir" por "reprimir" que caracteriza a un personaje popular madrileño de una de nuestras glorias del género chico: La verbena de la Paloma, si no recuerdo mal.
[iv] Alusión al controvertido libro "Los versos satánicos", del escritor indio Salman Rushdie, tan de actualidad en estos días, en paralelo con el tema de las viñetas de Mahoma.

sábado, 26 de mayo de 2007

Alcachofa (Cynara scolymus Fam.: Compuestas)


Referencia de imagen: Perdida.

Antes de abrir la cogemos,
aún tierna, la inflorescencia,
y en menestra la ponemos,
y es verdura que comemos
por su grata suculencia.

También son de destacar
virtudes medicinales:
suele el azúcar bajar
y la gota mejorar,
entre otros diversos males.

Aralia del Japón (Fatsia japonica Fam.: Araliáceas)


Referencia de imagen: Perdida.

Pámpano, que no de higuera,
sus exuberantes frondas
de patio o salón hiciera
rincón de selva que hubiera
umbría y frescura hondas

viernes, 25 de mayo de 2007

Antillis (Anthyllis vulneraria Fam.: Papilionáceas)


Referencia de imagen: perdida

Capítulo de roedores
(con aspecto de conejo)
oteando alrededores
me parecen estas flores,
con corolas de oro viejo.

Aguileña (Aquilegia chrysantha Fam.: Ranunculáceas)


Referencia de imagen: http://www.sbs.utexas.edu/bio406d/images/pics/ran/Aquilegia%20chrysantha%20flwr4.JPG

Cual de bufón medieval
(en muy suaves tonos crema)
alegran el tedio real
los picos del delantal
que le sirven de diadema.