Mostrando entradas con la etiqueta recitado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta recitado. Mostrar todas las entradas

domingo, 11 de diciembre de 2016

Decidme cómo es un árbol - MARCOS ANA

                Recitado en la Puerta del Sol al final de la Ronda del jueves 1 de diciembre de este año 2016

Compañeras y compañeros: Como sabéis, en días pasados ha muerto a los 96 años uno de nosotros,  un compañero, un camarada, un hombre bueno: Fernando Macarro, el verdadero nombre de quien firmaba sus poemas como MARCOS ANA.
Bajo el franquismo padeció tortura, dos condenas de muerte y 23 años ininterrumpidos de cárcel, una de las más largas condenas cumplidas bajo ese oprobioso régimen: entró con 18 y salió con 41 años.
El poema suyo que voy a leer refleja con claridad su drama carcelario: encerrado entre los muros termina por no saber nada de la vida sencilla en contacto con la naturaleza: el árbol, el río, los pájaros, el mar, el campo, las estrellas, la mujer. Nada tan patético desde aquel medieval “Romance del prisionero”.
Con vosotros y vosotras MARCOS ANA.


LA VIDA

Decidme cómo es un árbol.
Decidme el canto del río
cuando se cubre de pájaros.

Habladme del mar, habladme
del olor ancho del campo,
de las estrellas, del aire.

Recitadme un horizonte
sin cerradura y sin llaves,
como la choza de un pobre.

Decidme cómo es el beso
de una mujer. Dadme el nombre
del amor, no lo recuerdo.

¿Aún las noches se perfuman
de enamorados con tiemblos
de pasión bajo la luna?

¿O sólo queda esta fosa,
la luz de una cerradura
y la canción de mis losas?

Veintidós años … Ya olvido
la dimensión de las cosas,
su color, su aroma … Escribo

a tientas: “el mar”, “el campo”.
Digo “bosque” y he perdido
la geometría del árbol.

Hablo, por hablar, de asuntos
que los años me borraron

(no puedo seguir, escucho
los pasos del funcionario).


MARCOS ANA

viernes, 4 de noviembre de 2016

La traición y la cobardía

Recitado por mí en la Ronda de Sol, en la Puerta del mismo nombre, la tarde del 3 de noviembre de 2016


La traición y la cobardía

Compañeras y compañeros: Vivimos hoy en el ojo del huracán de una enorme traición. Quizá la traición más grande al pueblo español después de la del golpe de Casado, Besteiro y Cipriano Mera, el 5 de marzo del 39. Besteiro y Franco: un traidor del PSOE entregaba Madrid a un general fascista a cambio de nada. Los paralelismos son inquietantes: Besteiro acusaba a Negrín de estar en manos de los comunistas; ahora los barones y las reinonas han copado el Consejo federal del PSOE y dado un golpe de partido contra su secretario general acusándolo de querer pactar un gobierno alternativo, pero en realidad con el propósito apenas encubierto de dar el gobierno a la derecha de la gran corrupción y los recortes, del robo de las arcas públicas y de la ruina y miseria de las familias trabajadoras, de dar el gobierno al fascista Rajoy. Negrín – no Besteiro – fue expulsado del PSOE por resistir; Pedro Sánchez ha sido reducido a mero militante por negarse al PP; el NO ES NO ha sufrido el mismo destino del NO PASARÁN.

Ante una situación tan lastimosa a mí se me ha hecho imposible componer un poema a la altura de tamaña felonía. Me veo obligado a echar mano de la mejor poesía de aquel otro momento: Miguel Hernández.
El gran poeta odiaba a los emboscados en la Villa y Corte, a los Besteiros, Meras y demás caterva, que conspiraban en los cafés y terminaron traicionando:

       Los cobardes

Hombres veo que de hombres
sólo tienen, sólo gastan
el parecer y el cigarro,
el pantalón y la barba.
En el corazón son liebres,
gallinas en las entrañas,
galgos de rápido vientre,
que en épocas de paz ladran
y en épocas de cañones
desaparecen del mapa.
Estos hombres, estas liebres,
comisarios de la alarma,
cuando escuchan a cien leguas
el estruendo de las balas,
con singular heroísmo
a la carrera se lanzan,
se les alborota el ano,
el pelo se les espanta.
Valientemente se esconden,
gallardamente se escapan
del campo de los peligros
estas fugitivas cacas,
que me duelen hace tiempo
en los cojones del alma.
¿Dónde iréis que no vayáis
a la muerte, liebres pálidas,
podencos de poca fe
y de demasiadas patas?
¿No os avergüenza mirar
en tanto lugar de España
a tanta mujer serena
bajo tantas amenazas?
Un tiro por cada diente
vuestra existencia reclama,
cobardes de piel cobarde
y de corazón de caña.
Tembláis como poseídos
de todo un siglo de escarcha
y vais del sol a la sombra
llenos de desconfianza.
Halláis los sótanos poco
defendidos por las casas.
Vuestro miedo exige al mundo
batallones de murallas,
barreras de plomo a orillas
de precipicios y zanjas
para vuestra pobre vida,
mezquina de sangre y ansias.
No os basta estar defendidos
por lluvias de sangre hidalga,
que no cesa de caer,
generosamente cálida,
un día tras otro día
a la gleba castellana.
No sentís el llamamiento
de las vidas derramadas.
Para salvar vuestra piel
las madrigueras no os bastan,
no os bastan los agujeros,
ni los retretes, ni nada.
Huís y huís, dando al pueblo,
mientras bebéis la distancia,
motivos para mataros
por las corridas espaldas.
Solos se quedan los hombres
al calor de las batallas,
y vosotros, lejos de ellas,
queréis ocultar la infamia,
pero el color de cobardes
no se os irá de la cara.
Ocupad los tristes puestos
de la triste telaraña.
Sustituid a la escoba,
y barred con vuestras nalgas
la mierda que vais dejando
donde colocáis la planta.
Miguel Hernández

“Vientos del Pueblo”

viernes, 2 de septiembre de 2016

El amor oscuro

Guión del homenaje a Federico García Lorca en el 80 aniversario de su asesinato. Recitado por mí en la Ronda de Sol el 1/9/16, en la Puerta del mismo nombre.

Compañeras y compañeros: El pasado 19 de Agosto se cumplieron 80 años del asesinato de Federico García Lorca y sus compañeros de infortunio: el maestro de Purullena, Dióscoro Galindo, y los banderilleros anarquistas Francisco Galadí y Joaquín Arcollas. A día de hoy se desconoce el paradero de los cuerpos, aunque parece ser que el 19 de este mes se reanudará la búsqueda no lejos de donde se buscó la última vez. El paradero del cuerpo del criminal que lo mandó matar sí se conoce: el altar mayor de la basílica de la Macarena en Sevilla, allí está, al amparo de la Iglesia; su fajín de criminal profesional se custodia en el camarín de la misma virgen.
Federico fue víctima de un crimen de odio: de odio político y de homofobia. El año pasado se hizo público un informe policial basado en una “investigación oficial” de 1965. Se le acusaba de “socialista”, amigo de Fernando de los Ríos, de masón, y se le atribuían “prácticas de homosexualismo y aberración”. No fue el único artista republicano y homosexual; también lo fueron Luis Cernuda, Emilio Prados, Manuel Altolaguirre y el premio Nóbel de Literatura Vicente Aleixandre, así como el gran cantante de copla española Miguel de Molina. Todos pagaron duramente sus ideas y su orientación: exilio exterior o interior, palizas …, pero solo Federico murió asesinado.
En su honor voy a leer poesía suya, pero esta vez voy a huir de tópicos y voy a intentar aproximarme a su honda pasión oscura, a dar mi voz, desde una orientación distinta de la suya, al sentir bellísimo por el que lo mataron, a sus sonetos del amor oscuro.

Soneto de la dulce queja

Tengo miedo a perder la maravilla
de tus ojos de estatua y el acento
que de noche me pone en la mejilla
la solitaria rosa de tu aliento.

Tengo pena de ser en esta orilla
tronco sin ramas, y lo que más siento
es no tener la flor, pulpa o arcilla,
para el gusano de mi sufrimiento.

Si tú eres el tesoro oculto mío,
si eres mi cruz y mi dolor mojado,
si soy el perro de tu señorío,

no me dejes perder lo que he ganado
y decora las aguas de tu río
con hojas de mi Otoño enajenado.



Ay, voz secreta

¡Ay, voz secreta del amor oscuro!
¡ay, balido sin lanas!¡ay, herida!
¡ay, aguja de hiel, camelia hundida!
¡ay, corriente sin mar, ciudad sin muro!

¡Ay, noche inmensa de perfil seguro,
montaña celestial de angustia erguida!
¡ay, perro en corazón, voz perseguida!
¡silencio sin confín, lirio maduro!

Huye de mí, caliente voz de hielo,
no me quieras perder en la maleza
donde sin fruto gimen carne y cielo.

Deja el duro marfil de mi cabeza,
apiádate de mí, ¡rompe mi duelo!

¡que soy amor, que soy naturaleza! 

Federico García Lorca

sábado, 8 de febrero de 2014

Recitado de poemas de Miguel Hernández en el Ateneo

ATENEO DE MADRID
Agrupación Ateneísta "Juan Negrín"
en colaboración con
Coordinadora para la Memoria Histórica y Democrática de Madrid

domingo16 febrero 2014 a las 11:30 horas
0284
78 aniversario
de la victoria del
Frente Popular
II República (16 febrero 1936)

Intervenciones de
Ludivina García Arias - Miguel Pastrana
Mirta Núñez Díaz Balart – Pedro A. García Bilbao
Julio Diamante - proyección de España 1936  y
recital poético Maribel Alonso  Francisco Redondo 

Sala Nueve Estafeta
Calle Prado, 21 – Madrid    

domingo, 9 de junio de 2013

Cartel del recital "En el hilo de un cantar"

En el hilo de un cantar
Canciones inéditas tejidas con poemas de nuestro tiempo

Canciones de Olga Manzano y David de Ben

Temas a la guitarra y arreglos musicales de Gonzalo Castro

Poemas de Francisco Redondo recitados por el propio autor

             Dirige: Olga Manzano

Sábados 15 y 29 de Junio de 2013
20:30 hrs


E.O.M.                    
Estudio Olga Manzano  

C/ Saavedra Fajardo, 7 Madrid
         Metro Puerta del Ángel (Línea 6)

         Entrada libre. Aforo limitado



La dirección y los participantes en el recital de los días 15 y 29 agradecen la cálida acogida con que los asistentes premiaron el trabajo realizado y confían seguir contando con su inestimable aliento en próximas apariciones, que se irán anunciando, a partir del próximo mes de Septiembre. Muchas gracias a todas y a todos.

Ver video en You Tube "en el hilo de un cantar"

viernes, 8 de febrero de 2013

77 aniversario de la victoria del Frente Popular - Acto en el Ateneo


ATENEO DE MADRID
Agrupación Ateneísta "Juan Negrín"
en colaboración con
Coordinadora para la Memoria
Histórica y Democrática de Madrid
viernes 15 febrero 2013 a las 19:30 horas
77 aniversario
de la victoria del
Frente Popular
II República (16 febrero 1936)
Intervenciones de
Ludivina García Arias - Miguel Pastrana
Julio Diamante - Manuel Álvaro (historiador UAM)
proyección de España 1936 y recital poético musical          
Maribel Alonso  Francisco Redondo  José Mª Alfaya
Miguel Rosado
Salón de Actos
Calle Prado, 21 – Madrid