Mostrando entradas con la etiqueta república española. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta república española. Mostrar todas las entradas

jueves, 19 de junio de 2014

Perqué republicano

















Aunque está publicado en otro lugar de este blog hoy es oportuno ponerlo de nuevo en primer lugar

¿Por qué este país es Reino?
Me sobran explicaciones
y me faltan las razones:
Pues si un tirano dispuso

como remate a su abuso,
en su ley de Sucesión,
que aquí reinara el Borbón
que él mismo crió a sus pechos

¿se han de aceptar como hechos
los designios del malvado
cuando “atado, y bien atado”
legó el futuro de España

a gentes de su calaña,
empezando por el Rey,
hombre fuera de la Ley
que nos rige a los demás?

¿Por qué se acepta sin más
ese injusto privilegio?
¿Por qué extraño sortilegio
un hombre desde la cuna,

sin razón válida alguna
se eleva sobre el común?
Si no distinguir ningún
hombre de otro es Democracia

lo contrario, Aristocracia,
es consagrar diferencias
y dar reinos como herencias
cual si de cosas privadas,

a su dueño reservadas,
se tratara, y no de públicas.
Así, sólo a las Repúblicas
la Democracia se adhiere;

que República confiere
legitimidad completa
pues que promueve y respeta
la más estricta Equidad
dentro de la Libertad
y del proceder Fraterno,
y cela el justo gobierno
en beneficio de todos.

¿Por qué siendo de estos modos,
tan sobrada de argumento,
dicen no ser el momento
de airear esta bandera?

Pueblo español, la Tercera,
no del talante servil
del politicastro vil
ha de venir de la mano.

El sentir republicano
ha de traerla algún día,
superando la apatía
de estómago agradecido

del mediador corrompido
con el clamor general,
con el estruendo genial
de la nueva juventud.

Ojalá con prontitud
veamos la nueva aurora.
¡Está al despuntar la hora
de ver su rayo fecundo!


Francisco Redondo Benito de Valle



sábado, 8 de febrero de 2014

Recitado de poemas de Miguel Hernández en el Ateneo

ATENEO DE MADRID
Agrupación Ateneísta "Juan Negrín"
en colaboración con
Coordinadora para la Memoria Histórica y Democrática de Madrid

domingo16 febrero 2014 a las 11:30 horas
0284
78 aniversario
de la victoria del
Frente Popular
II República (16 febrero 1936)

Intervenciones de
Ludivina García Arias - Miguel Pastrana
Mirta Núñez Díaz Balart – Pedro A. García Bilbao
Julio Diamante - proyección de España 1936  y
recital poético Maribel Alonso  Francisco Redondo 

Sala Nueve Estafeta
Calle Prado, 21 – Madrid    

viernes, 8 de febrero de 2013

77 aniversario de la victoria del Frente Popular - Acto en el Ateneo


ATENEO DE MADRID
Agrupación Ateneísta "Juan Negrín"
en colaboración con
Coordinadora para la Memoria
Histórica y Democrática de Madrid
viernes 15 febrero 2013 a las 19:30 horas
77 aniversario
de la victoria del
Frente Popular
II República (16 febrero 1936)
Intervenciones de
Ludivina García Arias - Miguel Pastrana
Julio Diamante - Manuel Álvaro (historiador UAM)
proyección de España 1936 y recital poético musical          
Maribel Alonso  Francisco Redondo  José Mª Alfaya
Miguel Rosado
Salón de Actos
Calle Prado, 21 – Madrid

sábado, 7 de julio de 2012

A la Hora de la República en Radio Vallekas



Redondillas cruzadas y enlazadas


La tricolor. ¡Cómo ondea
los martes, cada semana,
cuando Vallekas airea
la Hora Republicana!

Aroma de Historia mana
a las siete o siete y cinco
de esa noble fuente hertziana:
ciento siete punto cinco.

Por ello en la Red me intrinco
en pos de ese justo enlace
que busco con tanto ahínco
porque tanto me complace.

La sintonía nos hace
arder con notas del fuego
por la Patria que subyace
al civil Himno de Riego.

La Democracia del griego,
la Re-Pública de Roma
con la Igualdad brota luego,
con la Libertad se aroma.

Y Fraternidad, que asoma
de París y su Comuna,
de Leningrado que toma
testigo como ninguna,

en Madrid hallará cuna,
contra el fascio Leviatán
y la barbarie moruna,
al grito: ¡No pasarán!

Las notas de Riego van
el ambiente preparando;
las fechas de Ángel irán
hecho a hecho desgranando:

Efemérides sangrando
una historia en la que luce
más mal que bien, ignorando
el infierno al que conduce.

Juanjo, mordaz, introduce
el agudo comentario
de cuanto actual produce
el fluir hebdomadario:

El atentado diario
de la horda patronal
contra el empleo o salario
del obrero o menestral;

o el acoso judicial
a los magistrados sanos,
opuestos a la venal
corrupción de los insanos;

o los recortes malsanos
contra el bienestar social
-tijera en las sucias manos
del que sirve al Capital-;

o el acoso criminal
contra el Estado y su Erario:
el interés general
del sufrido proletario;

o el escándalo palmario
del clero, del rico amigo                    
en contra de su ideario
-pongo a Jesús por testigo;

o el Gran Crimen sin Castigo
que cometió el militar
que se declaró enemigo
de la causa popular,

y, por cielo, tierra y mar ,
juntó moros con fascistas
con el fin de arrebatar
al obrero sus conquistas

y, con modos terroristas,
vistió de luto esta tierra
por pistolas falangistas,
casa a casa y sierra a sierra.

Aún quedan de aquella guerra
monumentos de Victoria,
muertos que reclaman tierra,
Verdad que reclama Historia,

y Justicia, que no Gloria,
Reparación, no Venganza,
y Memoria y más Memoria,
y Paz, fuente de Esperanza.

Y así en la Hora se avanza
mientras que José María
de cuando en cuando nos lanza
la oportuna melodía:

la soleá o bulería
del llorado Camarón
o la cantata bravía:
Labordeta, el de Aragón,

comprometida canción
-a la par protesta y llanto-
de quien,  de amar su nación,
la herida le duele tanto.

El militante adelanto
ya de la Agenda gotea,
y no hay hora sin quebranto
ni día sin su tarea.

La frenética pedrea:
mítin, manifestación,
firmas por la buena idea
o por justa indignación.

-No olvidéis: Concentración
mañana frente al Supremo,
que juzgan al juez Garzón,
y van a por él, me temo.

Bogando lento su remo
la trompeta con desgana
fina el himno en que me quemo:
la Hora Republicana.



Lo que dedico a esos tres mosqueteros – y si son más me lo amplían – Juanjo, Ángel y José María, que con tanta amenidad y fervor republicano llenan mis tardes de martes desde Radio Vallekas. Un abrazo.

viernes, 28 de octubre de 2011

A la "muerte de un miliciano", de Robert Capa

Muerto y veinte veces muerto,

la boca contra la grama,

tendré apretados los dientes

y decidida la barba …

Miguel Hernández


Te ungiste de valor, pero una bala

te partió el corazón en pleno vuelo,

y en esa hora mala,

en ese aciago día,

contra el telón de aquel incierto cielo,

la cámara hizo eterna tu agonía,

el último alentar y el sufrimiento.

Y fue inmortal tu muerte, congelada

en la sombra al revés de un negativo.


De tu ideal, tu ardor y tu motivo

no se registra nada

en la placa del óptico instrumento.

Pero en ese momento,

con la boca apretada,

aún sostienes el arma con tu mano

cuando por los barbechos

áridos del secano,

polvorienta, cereal y ruda alfombra,

te aprestas a fundirte con tu sombra.

viernes, 20 de mayo de 2011

Miles de tierras, de corazones y una sola bandera

Compuesta para el mismo y recitada por mí como apertura del “Recital de POEMAS EN HOMENAJE A LAS BRIGADAS INTERNACIONALES” en el Ateneo de Madrid (Sala Úbeda) el martes día 17 de Mayo de 2011, recital cuya mesa presidí en nombre de la Agrupación Ateneísta Juan Negrín.


Primero fue un complot de generales

conspirado en los cuartos de banderas

entre los farias y el anís del mono

y unos cuantos facciosos calaveras,

pero los bendecía

toda la caspa de la Sacristía

y Dios desde su trono

y los hombres cabales

como Juan March con todos sus caudales.


Luego fueron las hordas africanas,

la barbarie rapaz del mercenario,

las funestas sotanas,

colocadas de vino y de incensario,

el requeté protervo y sanguinario,

la negra Tradición

que en secreto afilaba su guadaña

en la añoranza de la Inquisición;

y, de fuera de España,

fue del Fascio la peste azul-gangrena,

los puños, las pistolas,

mordaza vil de la razón ajena,

y la legión de buitres carroñeros

de pardas camisolas

pilotando tudescos bombarderos.

Y sobre todos ellos,

de caqui uniformados,

burócratas del crimen y exterminio,

los cuatro generales sublevados

a sangre afianzaban su dominio.


Fuera, las “democracias”,

envuelta su intención en mil falacias,

entre la Ley y el Crimen consumado

urdían la cobarde equidistancia

con que Inglaterra y Francia

miraban sin vergüenza hacia otro lado.

Y la España Leal se quedó sola.

Sola ante el Capital y sus Estados,

o la doblez de las Cancillerías

o de los “estadistas instalados”

o de las mayorías

de asnos que parasitan los senados.


La nación española,

Madrid iba a caer, la Pasionaria

gritó “NO PASARÁN” a las trincheras

y una marea ingente, solidaria,

enardecida, libre, voluntaria

sobrepasó fronteras

e hizo suyos los himnos y banderas.

Y todas las naciones

entre puños cerrados y guitarras

aportaron sus sangres y canciones

contra las cimitarras

mercenarias de moros y cipayos

con fulminantes rayos.


Defensa de Madrid. La seguidilla:


“Por la Casa de Campo

“y el Manzanares

“quieren pasar los moros

“no pasa nadie”.

Brigada Kléber, batallón La Commune.


Batalla del Jarama. La balada:


“There’s a valley

“in Spain of Jarama

“it’s a valley

“that we know so well …”

Brigada Lincoln.


Batallónes Dumbrovsky y Garibaldi,

Thaelmann y Marty,

tantos, tantos hermanos …

una galaxia de héroes encendida:

ingleses, alemanes, holandeses,

americanos, belgas y franceses,

yugoslavos, cubanos, italianos …

uno de cada cinco dio la vida

en tierra extraña por sus ideales

y por su convicción de ciudadanos

¡tantos hombres leales …!


Pasaron años largos por decenas,

mas tanto honor ya nunca se ha olvidado.


Murieron los verdugos pero apenas

los honra la memoria.

Tuvieron su victoria,

su revancha, su premio mal ganado,

pero nunca la gloria.

La gloria recompensa la pureza

sólo del corazón y la nobleza

del sacrificio limpio, idealista.


Esa corona es tuya,

sin mancha alguna que la prostituya,

ciudadano del Mundo: BRIGADISTA.

viernes, 11 de diciembre de 2009

Pasión y muerte del general Riego

A mi amigo Ángel Sabroso, didáctico y republicano

Referencia de imagen (Por cortesía de Francisco Domingo): http://www.fdomingor.jazztel.es/pronunciamiento%20de%20riego.html

A las puertas cereales de un mercado,

con pasión, como mueren los mejores,

entre escarnios de seres inferiores,

prez de la Libertad, moriste ahorcado.


Tu cadáver atroz, descuartizado,

en alto se exhibió, pregón de horrores.

Así rendía el rey felón honores

a los preclaros hombres del Estado.


Así acabaron el Empecinado,

Marianita Pineda, el gran Torrijos:

la crema de las filas liberales.


Así aquel rey, funesto en su reinado,

y esta patria, madrastra de sus hijos,

Bienes cribaban y esparcían Males.


Madrid, domingo, 06 de diciembre de 2009

Modificado el 26/12/2009

viernes, 23 de octubre de 2009

Perqué en el siglo XXI Versión laica-republicana

Acerca del “perqué” dice Rudolph Baehr (Manual de versificación española. Primera edición, 5ª reimpresión. Ed. Gredos, 1997, pags. 229-231) que “en su forma auténtica … consta de una redondilla o una estrofa de cinco versos seguida de una serie ilimitada de pareados octosílabos. … La particularidad de los pareados en el perqué consiste en que las rimas parejas (aa bb cc , etc.) unidas por el metro, se separan cada vez por cortes sintácticos; cada pareja que se origina de esta manera se inicia con “por qué”, “porque” u otro elemento en uso anafórico.” Y cita como ejemplo el poema nº 1 del Cancionero de Palacio, del Almirante Diego Hurtado de Mendoza.

El perqué inicia su andadura con el poema citado, en 1405 y llega hasta el siglo XVII, durante el cual prácticamente se extingue. Se usó fundamentalmente para la queja amorosa o la sátira, y fue practicado por muchos poetas en ese periodo; aparte del citado, cabe añadir a Juan Torres, Juan del Enzina, Sánchez de Badajoz, Cervantes y Lope de Vega.

En este intento de resurrección del perqué he procurado atenerme, tanto en la estructura formal como en la intención satírica, a lo que fue en su momento, con las lógicas libertades que exige una composición rigurosa en la rima. Va por ustedes.


¿Cómo sería un “perqué”

en este siglo azaroso?

No encuentro dificultoso

hallar materia por qué

sobran las contradicciones:


¿Por qué este país es Reino?

Me sobran explicaciones

y me faltan las razones:

Pues si un tirano dispuso


como remate a su abuso,

en su ley de Sucesión,

que aquí reinara el Borbón

que él mismo crió a sus pechos


¿se han de aceptar como hechos

los designios del malvado

cuando “atado, y bien atado”

legó el futuro de España


a gentes de su calaña,

empezando por el Rey,

hombre fuera de la Ley

que nos rige a los demás?


¿Por qué se acepta sin más

ese injusto privilegio?

¿Por qué extraño sortilegio

un hombre desde la cuna,


sin razón válida alguna

se eleva sobre el común?

Si no distinguir ningún

hombre de otro es Democracia


lo contrario, Aristocracia,

es consagrar diferencias

y dar reinos como herencias

cual si de cosas privadas,


a su dueño reservadas,

se tratara, y no de públicas.

Así, sólo a las Repúblicas

la Democracia se adhiere;


que República confiere

legitimidad completa

pues que promueve y respeta

la más estricta Equidad


dentro de la Libertad

y del proceder Fraterno,

y cela el justo gobierno

en beneficio de todos.


¿Por qué siendo de estos modos,

tan sobrada de argumento,

dicen no ser el momento

de airear esta bandera?


Pueblo español, la Tercera,

no del proceder servil

del politicastro vil

ha de venir de la mano.


El sentir republicano

ha de traerla algún día,

superando la apatía

de estómago agradecido


del mediador corrompido

con el clamor general,

con el estruendo genial

de la nueva juventud.


Ojalá con prontitud

veamos la nueva aurora.

¿Cuándo llegará la hora

de ver su rayo fecundo?

………………………..

………………………..

………………………..

Y, aunque en las dudas abundo,

aun guardo muchas preguntas

de otras cuestiones que, juntas,

se refieren a costumbres:


¿Por qué si a las muchedumbres

contra el rico prevenía[1]

Jesús, resulta que hoy día

su Iglesia al rico se atiene[2]?


¿Por qué al pobre le conviene

la distante compasión,

la limosna y la oración,

y no la recta Justicia?


¿Por qué si el pobre acaricia

esa Sed con que se crece

la iglesia oficial le ofrece

otra vida en otro mundo?


Resignar al vagabundo[3]

a que acepte su pobreza

¿no es por ventura vileza

que lo entrega a quien lo explota?


Si la dignidad embota,

si aliena la condición

del Hombre, la Religión,

¿no será estupefaciente[4]?


¿Por qué tan confusa mente

con facilidad se olvida

en las campañas pro-Vida

de sus Cruzadas de Muerte?


¿O, del hereje, la suerte,

entre el tormento y la hoguera,

la dialéctica señera

de la Santa Inquisición?


¿O la negra Tradición

de baños en sangre y saña

por la cual la cruz de España

es la Cruz de Cuelgamuros?


¿Por qué, ignorantes y duros

en los “pecados” del sexo,

el clero célibe obseso

sin autocrítica acusa?


¿Por qué Nannysex[5] abusa

de un menor, y es monstruo horrendo,

cuando lo hace un reverendo[6]

se le tapa y se le esconde?


Un obispo[7] no sé donde

dice que “van provocando”

esos niños, no sé cuando,

que pueblan las sacristías.


¿Por qué las comisarías

nos hablan de pederastas,

y de curas “entusiastas”

la Iglesia, que suelta tela?


¿Fue tan solo bagatela

el vicio del Legionario

allá por su Seminario?

¿Maciel[8], quizá, se llamaba?


¿Benedicto vigilaba

como debía ese vicio

que tan tremendo estropicio

causa a la Iglesia en su erario?


Mas, aún siendo el dinerario

un escarmiento oneroso

¿qué no será el horroroso

tormento del inocente?


Y es este espanto inclemente

el que sublevó al profeta[9]

y proclamó su receta

a quien pervirtiera infante:


“piedra al cuello y, al instante,

a lo hondo del abismo”,

“Amén” digo yo a lo mismo,

con rabia y sin compasión.


Y sin más contradicción,

no encontré dificultoso

en este siglo azaroso

localizar los “por qué”

con que montar un “perqué”

que resultara sabroso.



[1] “De nuevo os digo: es más fácil que un camello entre por el hueco de una aguja que entre un rico en el reino de los cielos” Mateo 19:24. Veinte siglos llevan las iglesias oficiales tratando de dar la vuelta a estas palabras.

[2] Las mayorías dominantes en las iglesias subsistentes, con honrosísimas excepciones, andan hoy más cerca de la extrema derecha que de la derecha civilizada.

[3] Esta tendencia se enseñorea de la Iglesia oficial a partir de la catástrofe que supuso la dispersión y persecución de la primitiva iglesia cristiano-judía tras de la destrucción de Jerusalén en el año 70, y el advenimiento de Saulo de Tarso, judío de Alejandría, que acomoda el cristianismo para la ulterior contemporización con el Imperio Romano, como finalmente sucede tras Constantino, y pospone la realización del Reino mesiánico a la Otra Vida, o sea nunca.

[4] Religión: opio del Pueblo, según otro judío que no oficiaba de tal: Carlos Marx.

[5] Referencia al apodo en los medios (Nannysex) de Álvaro Iglesias, condenado en Madrid a 58 años de cárcel como pederasta, por abusos sexuales a niños que le dejaban para su custodia en una guardería, de los que hacía exhibición en Internet

[6] En referencia a los numerosos casos de abusos sexuales contra menores efectuados por muchos curas en diócesis norteamericanas, españolas, austriacas, etc. que la Iglesia optó por “tapar” pagando indemnizaciones millonarias a las víctimas, lo que ha dejado en bancarrota a muchas diócesis, especialmente norteamericanas, pero que no han impedido que por fin salte el escándalo, y haya tenido que intervenir, tardíamente, el Sumo Pontífice, quien, como Prefecto para la Doctrina de la Fe, fue responsable en su día del tratamiento dado a estos escandalosamente numerosos casos. En estos momentos, tímidamente, empiezan a plantearse dejar al culpable bajo el brazo secular de la Ley con todas sus consecuencias. Más recientemente han saltado a los medios casos semejantes en Irlanda y otros países mayoritariamente católicos, lo que indica que el mal estaba generalizado en el colectivo clerical, cuyos miembros nunca fueron entregados a la Justicia común para que purgaran esos crímenes, de la misma manera que se hace cuando los comete un seglar, tanto más cuanto que su condición de clérigos no sólo no debería considerarse atenuante sino más bien agravante de su crímen, por cuanto se ejerce sobre los niños y jóvenes arropados los clérigos criminales por su supuesto “ascendiente moral”.

[7] Español, de una diócesis meridional, que llevó su cinismo a extremos lamentables, por lo que “de su nombre prefiero no acordarme”.

[8] Marcial Maciel Degollado, fundador de la organización católica Legionarios de Cristo, denunciado reiteradamente en varias instancias, incluida la Suprema de Juan Pablo II, por varias de sus presuntas víctimas, ex seminaristas y sacerdotes, por reiterados abusos sexuales y drogadicción. La Iglesia lejos de reconocer los hechos batalló legalmente en contra de las presuntas víctimas e ignoró cualquier posibilidad de veracidad en sus acusaciones. Finalmente, ya Benedicto XVI, no tuvo otro remedio que “jubilar” al interfecto. Un caso más de la doblez de la Iglesia oficial en estos espinosos asuntos.

[9] “y el que escandalizare a uno de estos pequeñuelos que creen, mejor sería que le echasen al cuello una muela asnal y le arrojasen al mar” Marcos 9:42