Mostrando entradas con la etiqueta octava real. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta octava real. Mostrar todas las entradas

domingo, 16 de mayo de 2021

De entre dos piedras feroces sale un hombre dando voces

    Aires del reservado

Memoria de alimento digerido,

aroma mucho menos que fragante,

suspiro duodenal largo y sentido,

regüeldo que al fagot saca un gigante,

sinfonía fecal de vientre henchido,

himno inferior, privado y arrogante.

El ansia en que, sonoro, me desfogo

acabará en fecundo desahogo.


Madrid, 16 de mayo de 2021

miércoles, 16 de abril de 2014

El camino

Yo medí con mis piernas el camino
que va de Roncesvalles a Santiago,
por laderas de encina, roble o pino,
o secanos de cardo y jaramago.
Tierras de pan y tierras de buen vino
-de cuando en cuando de la bota el trago.
Por Navarra o la Rioja o la Castilla
que me viera nacer marché en cuadrilla.

Al compás regular de nuestro paso
cambiaba la tramoya del paisaje,
y era un páramo duro, solo y raso,
un matorral espeso, hosco y salvaje,
una vereda que serpea al acaso
o un valle ameno que reposa el viaje.
Las más veces surcado labradío,
y en lo hondo la vega de algún río.

jueves, 3 de abril de 2014

Flor Cernuda, mujer, luchadora y comunista

Ayer, día 31 de Marzo, falleció la camarada histórica: Flor Cernuda.   Aunque llevaba 13  años en una residencia, misma que se harán cargo de resolver su sepelio, nunca se olvidó de su partido, del Partido Comunista de España. Y, aunque esto no haya sido reciproco, Flor Cernuda,  una camaradas  al igual que  otras tantas  están en nuestra memoria histórica,  pasar a englosar: “ Que mi  nombre no se borre de la historia” Flor,  un ejemplo  resistente contra fascismo.
Nacida 1918 en Villacañas  para unos y en Quintanar de la Orden para otros , hija de sastres, a las 17 años empieza a trabajar  en el Socorro Rojo, de dónde es enviada a Valencia para organizar extensión del mismo. Comienza a militar en la JSU para después incorporarse al PCE. Cuando estalla la Guerra Civil Española se traslada a Madrid, donde se incorpora al Comité Ejecutivo   Nacional del Socorro Rojo.
 “Que tu  nombre no se borre de la Historiar”
Hija de sastres, de niña marcha a vivir a Villacañas y, a los 17 años, empieza a trabajar en el Socorro Rojo allí, de donde es enviada a Valencia. Comienza a militar en las JSU para después incorporarse al PCE. Cuando estalla la guerra se traslada a Madrid, donde se incorpora al Comité Ejecutivo Nacional del Socorro Rojo.
 Antes de acabar la guerra regresa a Villacañas, confiando en que Franco ha asegurado que “a todo aquel que no tenga las manos manchadas de sangre, no le pasará nada”. Pero el 28 de marzo de 1939, Flor es detenida y llevada a la cárcel del pueblo, donde le rapan la cabeza, la pegan e insultan.
 El 3 de abril es sacada junto al resto de  detenidos a la plaza del pueblo a oír misa con la intención de quemarles a continuación en una hoguera allí mismo. La compañía del Serrallo de África, que había entrado en el pueblo el día anterior, impide que se lleve a cabo esa masacre.
De allí es trasladada a la cárcel de Lillo, donde van llegando presos de toda la provincia de Toledo. En la prisión llega un momento en que no caben todos, y les van metiendo en casas particulares donde permanecen hasta 72 horas sin agua potable. En Lillo es juzgada y condenada a 12 años de prisión. El 7 de noviembre de 1939 sufre un simulacro de fusilamiento.
 Su hermano, 3 años menor que ella, había marchado al frente y desaparecido. En noviembre de 1939 fallece su madre por “afección moral”, según el certificado médico, incapaz de soportar la situación de sus hijos y habiendo sido pegada en el pueblo.
El 28 de diciembre de 1939 es llevada al penal de Ocaña, donde pierde sus pocas pertenencias. Allí permanece 3 meses, conviviendo con diez presas más en una celda individual que no tiene luz ni agua, tan solo un retrete en un rincón. Durante los 3 meses que pasa allí sólo son sacadas al patio en tres ocasiones. En Ocaña, Flor contrae una grave infección en las piernas.
 De allí marcha a la prisión de Durango, en un largo viaje en tren donde Flor tiene que ir tumbada en el pasillo con las piernas abiertas a causa de las llagas que le provoca su enfermedad. Un guardia civil tiene que transportarla en brazos y es introducida en la cárcel en camilla. La prisión es un antiguo convento que no dispone de servicio médico. El único medicamento que puede tomar es la luz del sol, así que sus compañeras la bajan diariamente a la sillita de la reina desde el tercer piso hasta el patio.
 Al cerrar Durango como prisión, es trasladada a la prisión de Orúe en Bilbao gestionada por monjas, donde pasa hambre y sufre vejaciones.
 Con los primeros indultos sale en libertad pero es desterrada a Portugalete, donde pasa un año hasta que le levantan el destierro y puede regresar a casa de su padre, en 1943. A su regreso, en el pueblo es perseguida y asediada y tiene que marchar a Madrid donde se coloca. Su padre sigue sufriendo represalias en el pueblo, donde muere sin asistencia médica, que no se le proporciona por negarse a comulgar y confesar.
 En aquellos años, hay mujeres que se cartean con presos políticos a las cuales más tarde pueden llegar a conocer en persona. Este es el caso de Flor. Conoce al que será su marido estando este en la cárcel. Entablan una relación epistolar que culmina en boda en 1949 cuando Flor tiene 31 años.
Durante el franquismo, ambos militan en el PCE clandestinamente. En 1962 es detenida, llevada a Gobernación y torturada durante 4 días. La última detención la sufre ya fallecido Franco, en marzo de 1977, por participar en un acto a favor de la amnistía de los presos políticos, y es llevada a Gobernación y luego a las Salesas.
 Aficionada a la poesía, tiene poemas dedicados a la Pasionaria, a Lorca y a las Brigadas Internacionales entre otros.
 En 2010 la visité en la residencia de ancianos madrileña donde lleva 10 años viviendo. Su memoria se va desdibujando. Mantiene firme su reivindicación del término “rojo” en cuanto tiene ocasión. Se despidió de mí con el puño en alto, sentada en su inseparable silla de ruedas.
Firmado: Sagrario Losada, responsable Frente Mujer PCM.

Cuanta mujer entera y animosa
el Pueblo da,  de su raíz sustenta,
tan frágil como flor, tan vigorosa
como el roble que aguanta la tormenta.
Son la sal de la tierra, son la rosa,
el trigo, el pan, el fuego que calienta.
Hacia tu paz te fuiste, Flor Cernuda,
la Historia guarda tu inquietud menuda.

Madrid, jueves, 3 de abril de 2014
Francisco Redondo

viernes, 11 de junio de 2010

Episodio dental

Flemón


Allá donde el Amor, que ora y devora,

quiso comer y quiso ser comido,

el nido de los besos es ahora

caverna del Dolor, perenne aullido,

preñante mal que humores atesora

y, cual Pandora, vierte en un descuido.

Y así, sin la Lujuria y su gozada,

quedó mi boba muela embarazada.


Endodoncia


La fresa horada y al rotar perfora

el muro ebúrneo que la caries daña;

aletargado, el nervio ya no llora

mientras el anestésico lo engaña

y en paz lo lleva a su postrera hora,

cuando la lima roe hasta la entraña.

Y ya sin nervio – ni alma – desconsuela,

roto sepulcro de marfil, la muela.


Reconstrucción


En la reconstrucción al fin termina

todo el saneamiento de la zona.

Ya sólo queda taponar la mina

y moldear con arte otra corona:

así se hará con pizcas de resina,

a la luz que endurece y cohesiona.

[Mas ¡ay! la muela muerta me da espanto,

¡y la boca me sabe a camposanto!].

viernes, 21 de mayo de 2010

Antonina

Antonina[1]


Аbril pasó, gentil, abriendo flores

Нuevas por los jardines y enramadas;

Тú por Venecia y sus alrededores

Оbsequias a la luz con tus miradas,

Нautas desde los altos miradores

Иtalianos de sol y olas rizadas.

Нereida de otro mar que el Sol no adentra,

Антонина, otra vez, Mayo te encuentra.



[1] Octava real acróstica dedicada a mi querida consuegra peterburguesa Antonina Vagachiova. Las iniciales que forman el acróstico de su nombre se atienen al alfabeto cirílico, con las siguientes equivalencias:

А = A

Н = N

Т = T

О = O

И = I

АНТОНИНА = ANTONINA

Антонинна = Antonina

viernes, 28 de noviembre de 2008

Fuente pública


Referencia de imagen: Fuente propia. Fuente pública sin agua en la avenida de la Ilustración, esquina a la calle de Betanzos, Madrid.
.
Éstas aunque vistosas son engaño,
pues que fuentes sin agua no son fuentes.
¿Dónde estarán las de abundante caño,
de manantiales frescos, transparentes
que daban a la sed urgente apaño
y eran solaz e higiene de indigentes?
Otra añagaza más, otra mentira
con que comulga el que al votar no mira.

viernes, 21 de noviembre de 2008

Locutorio callejero


Referencia de imagen: fuente propia. Locutorio callejero en la calle Ginzo de Limia, esquina a la de Fermín Caballero, Madrid.

Desde este poste el cable se emociona,
y se emocionan los auriculares
cuando al llevar la voz de una persona,
eléctrico temblor, a otros lugares
luego de allá, milagro que impresiona,
le retornan los ecos familiares.
Cordial cortocircuito en la distancia
al que la gente ya no da importancia.

viernes, 14 de noviembre de 2008

Puesto de churros

Referencia de imagen: Fuente propia. Churrería “La Madrileña” en el parque de la Vaguada, calle de Monforte de Lemos esquina a Betanzos, Madrid.

Madrid nos vende viento, harina: nada
frita en aceite hirviente, poca cosa.
Pero si en chocolate va mojada
es, a la par que típica, sabrosa
fruta de la sartén, desayunada
por la gente sencilla aunque golosa.
¡Buñuelos, porras, churros: tejeringos,
desde los lunes hasta los domingos!.

viernes, 7 de noviembre de 2008

Parada de autobús

Referencia de imagen: Fuente propia. Parada de autobús en la calle Sangenjo, esquina a la de Fermín Caballero, Madrid.

Marquesina del tedio y la paciencia
donde se aguarda al autobús urbano.
Moderna posta de la diligencia
sin caballos del orbe ciudadano,
ajena a los apremios de la urgencia
que, en la urbe, atosiga al ser humano.
Tiene razón tu calma. Es artificio
el por qué de esa prisa. O maleficio.

viernes, 31 de octubre de 2008

Corralito de juegos

Referencia de imagen: Fuente propia. Corralito de juegos en la calle Santiago de Compostela, en el parque situado entre las urbanizaciones TIRMA y Virgen del Coro, Madrid.

Campo de entrenamiento de los sueños
en que la infancia ensaya sus campañas:
escala los castillos berroqueños,
salva los ríos llenos de pirañas,
pendiente por las lianas de los leños,
como hacía Tarzán en sus hazañas.
Celadora preñada de cariño,
cuida la abuela el juego de su niño.

viernes, 24 de octubre de 2008

Evacuatorio público


Referencia de imagen: Fuente propia. Evacuatorio público mediante monedas (0,30€) en la plaza del Callao, Madrid.
.
No es fácil aliviarse en las ciudades
si transitas ajeno territorio.
Por prevenir insanas suciedades
dispuso diligente el consistorio
- siempre sensible a las necesidades -
lustroso tragaperras mingitorio.
Do, por sólo el perfil de una moneda,
limpio va el cuchitril y el cuerpo queda.

viernes, 10 de octubre de 2008

Rollo publicitario


Referencia de imagen: Fuente propia. Rollo publicitario con marquesina y asiento sito en la avenida de la Ilustración a la altura de la plaza de las Reales Academias. Madrid.
Pasquín de oferta que, a los cuatro vientos,
propaga la inminencia de una gala,
de un estreno de cine o los eventos
de la programación de alguna sala,
u otros festivos acontecimientos
que la urbe exhibe y el cartel propala.
Y por si hubiera poca en la ciudad
el rollo aumenta la publicidad.

domingo, 5 de octubre de 2008

Escenario al aire libre

Referencia de imagen: Fuente propia. Escenario al aire libre en el parque de la Vaguada. Madrid.

Aquí harán la careta y el coturno
o llorar o reír al vecindario;
jocundo clown o augusto taciturno
contenderán colmando el escenario
de gags de su espectáculo nocturno
por conjurar, del tedio, lo ordinario.
Aquí pasa de Tespis la carreta:
galas de rey, sudada camiseta.

viernes, 3 de octubre de 2008

Terraza de verano


Referencia de imagen: Fuente propia. Terraza de verano en el bulevar de la avenida de la Ilustración. Madrid.
El bulevar que alumbra la farola
sin amenguar la luz de alguna estrella
se refresca con tinto o cocacola
o cerveza tirada o de botella
de la infernal canícula española.
Y sueña estar en Niza o en Marbella.
(Si el calor atempera por las noches
y remite el estruendo de los coches …)

viernes, 26 de septiembre de 2008

Buzón de correo


Referencia de imagen: fuente propia. Buzón de Correos en  la calle Sangenjo, esquina a la de Fermín Caballero. Madrid.

Cuando las cartas eran tanto (y fueron),
¡cuanta pasión llenaba esa alcancía!
Cuanta doliente ausencia convirtieron
casi en presencia allá, en su lejanía.
Cuantos sueños que fueron y vinieron
transcribió su febril caligrafía.
Y el mensaje con alas, peregrino,
del buzón despegaba a su destino.

viernes, 19 de septiembre de 2008

Pasarela


Referencia de imagen: Antigua pasarela del Mundial de fútbol, ubicada ahora sobre la carretera de Colmenar Viejo, en las proximidades del hospital Ramón y Cajal, que se ve al fondo.
...
De Tierno aquel Mundial de Fútbol era.
Una alfombra voló la Castellana
para que el ágil reportero fuera
sin pisar calle, en alto, a pata llana
del gol al teletipo de allá afuera,
como el ángel que anuncia la mañana.
Ahora, partida en dos, cruza el torrente
del tráfico infernal, resuelta en puente.
[1]

[1] Se trata de una de una de las varias partes de una pasarela cubierta que, durante el Campeonato Mundial de Fútbol de 1982, iba del Estadio Santiago Bernabeu al Pabellón de Exposiciones y Congresos situado enfrente, del otro lado del paseo de la Castellana, donde se habían situado los servicios para la Prensa. Al acabar el Campeonato la pasarela se desmontó en varias partes, y una de ellas se instaló sobre la carretera de Colmenar Viejo, nada más pasar el hospital Ramón y Cajal, para unir ambas orillas y facilitar el acceso peatonal. Era alcalde de Madrid D. Enrique Tierno Galván, y la ciudad tuvo especial relevancia en el evento.

viernes, 12 de septiembre de 2008

Banco de paseo


Referencia de imagen: fuente propia. Banco en la avenida de la Ilustración. Madrid.
Aquí puede encontrar Amor su nido,
el anciano, el palique o el reposo,
o el indigente, catre empedernido.
Espectador desde su trono ocioso,
todo un raudal de vida (o muerte) herido
desfila ante los ojos del curioso.
Y, sin costes de esfuerzos ni dinero,
el tedio se hace ameno y llevadero.

viernes, 5 de septiembre de 2008

Quiosco de prensa


Referencia de imagen: fuente propia. Quiosco de prensa en la calle Ginzo de Limia, esquina a la de Fermín Caballero, junto a la boca de metro.

De aquí sale la prez de los diarios:
la columna preñada de razones,
el caos de sucesos ordinarios,
del corazón, las vivas sensaciones
tras las portadas de los semanarios,
que crean famas y reputaciones.
Toda la actualidad rabiosa y viva,
fresca la tinta de la rotativa.

viernes, 29 de agosto de 2008

Monumento


Referencia de imagen: Fuente propia. Monumento en la plaza de las Reales Academias. Madrid

Si la ciudad se pone trascendente,
para olvidar su tráfico diario
y deslumbrar el juicio de la gente
con algo que supere el mobiliario,
encarga su diseño inteligente
a artistas de talento extraordinario.
Que según el ingenio o el momento
producen una birria o un portento.

miércoles, 27 de agosto de 2008

Puesto de melones


Referencia de imagen: Fuente propia. Puesto de melones en la plaza de las Reales Academias, Madrid.

Llega el verano entre las estaciones
a pregonar sus dulces fruterías:
¡Aquí están los ubérrimos melones,
aquí aguardan orondas las sandías,
carne de agua en rojos cuajarones,
sol de los años hecho miel de días!
¡Cómpreme dos, y le regalo una
tan grande como el ruedo de la Luna!