viernes, 27 de febrero de 2009

Análisis métrico del SONETO V de Garcilaso de la Vega

SONETO V

Escrito está en mi alma vuestro gesto,
y cuanto yo escribir de vos deseo;
vos sola lo escribisteis, yo lo leo
tan solo, que aun de vos me guardo en esto.

En esto estoy y estaré siempre puesto;
que aunque no cabe en mí cuanto en vos veo,
de tanto bien lo que no entiendo creo,
tomando ya la fe por presupuesto.

Yo no nací sino para quereros;
mi alma os ha cortado a su medida;
por hábito del alma misma os quiero.

Cuanto tengo confieso yo deberos;
por vos nací, por vos tengo la vida,
por vos he de morir, y por vos muero.

Garcilaso de la Vega

La verdad es que yo no soy ningún especialista sino tan solo un aficionado a la métrica de los versos, y, ante una auténtica joya como ésta cuyo análisis métrico me propone desde Argentina el contertulio de “nick” Señor Misterio, uno se estremece sobrecogido por la maravilla de esta composición tan magistral y bella. Pero me he comprometido a hacerlo y lo haré, con mucho respeto y hasta miedo.

Este soneto forma cuerpo (o debería formar) de la memoria de todo buen aficionado a la poesía muy especialmente por sus dos tercetos (soy de la opinión de que los tercetos de un soneto, además de su remate y conclusión, suelen ser lo más bello del mismo), y de entre los dos, por el segundo, y de entre sus tres versos, por los dos últimos, auténticamente antológicos:

por vos nací, por vos tengo la vida,
por vos he de morir, y por vos muero.

Sin embargo el soneto no carece de dificultades, especialmente en su verso 5º (1º del segundo cuarteto. Vayamos pues al análisis verso a verso. Al principio de cada uno indicaré su número de orden en el soneto. Las sílabas tónicas irán en negritas, y aquellas en que recaigan los acentos de intensidad, además, en rojo. Las sinalefas irán entre paréntesis ().

1 Es-cri-(to es)-(tá en)-mi-al-ma-vues-tro-ges-to, -> End. “a minori” tipo B2, sáfico a la francesa con cesura épica tras de la 4ª sílaba.

2 y-cuan-to-(yo es)-cri-bir-de-vos-de-se-o; -> End. “a maiori”, de tipo A2, heroico.

3 vos-so-la-(lo es)-cri-bis-teis,-yo-lo-le-o -> End. “a maiori”, de tipo A2, heroico.

4 tan-so-lo,-(que aun)-de-vos-me-guar-(do en)-es-to. -> End. “a minori”, de tipo B2, sáfico a la francesa con cesura épica tras de la 4ª sílaba.

5 En-es-(to es)-toy-(y es)-ta--siem-pre-pues-to; -> Este verso requiere recitado difícil y cuidadoso, para lo que se precisa a mi juicio tener en cuenta las siguientes consideraciones: 1) La conjunción y que sigue a estoy actúa como semiconsonante e impide la sinalefa triple; 2) Esa misma conjunción se une en sinalefa a la vocal que la sigue; 3) Tanto la 7ª como la 8ª sílabas son acentuadas lo que necesariamente producirá un efecto antirrítmico; 4) Para paliarlo debe cargarse toda la intensidad de la acentuación sobre la 8ª pasando de corrido sobre el acento de la 7ª; 5) De esta manera nos quedarán los acentos principales en 4ª, 8ª y 10ª y resultará un endecasílabo “a minori” de tipo B2, sáfico a la francesa, también con cesura épica tras de la 4ª sílaba.

6 (que aun)-que-no-ca-(be en)--cuan-(to en)-vos-ve-o, -> También deben salvarse aquí los efectos antirrítmicos de la 7ª sobre la 6ª, y de la 9ª sobre la 10ª, todas acentuadas, quedando la estructura rítmica apoyada en 4ª, 6ª y 10ª, es decir, como end. “a minori” de tipo B2, sáfico a la francesa, esta vez sin cesura épica.

7 de-tan-to-bien-lo-que-(no en)-tien-do-cre-o, -> De nuevo el end. “a minori”, de tipo B2, sáfico a la francesa con cesura épica tras de la 4ª sílaba.

8 to-man-do-ya-la-fe-por-pre-su-pues-to. -> Idéntico esquema que el anterior.

Negrita

9 Yo-no-na--si-no-pa-ra-que-re-ros; -> Aquí la dificultad estriba en que todas las palabras entre nací y quereros son potencialmente inacentuadas (vid. Antonio Quilis “Métrica española”) y, sin embargo, ni la fonética ni la métrica admiten cinco sílabas seguidas sin énfasis acentual. En consecuencia habría que acentuar una de ellas en el recitado (me inclino por la 6ª), con lo que quedaría de nuevo la estructura rítmica del sáfico a la francesa.

10 mi-al-(ma os)-ha-cor-ta-(do a)-su-me-di-da; -> De nuevo el sáfico a la francesa, con cesura épica.

11 por--bi-to-del-al-ma-mis-(ma os)-quie-ro. -> End. “a maiori”, de tipo A2, heroico.

12 Cuan-to-ten-go-con-fie-so-yo-de-be-ros; -> End. “a maiori”, de tipo A3, melódico.

13 por-vos-na-,-por-vos-ten-go-la-vi-da, -> End. “a minori”, de tipo B2, sáfico a la francesa, con cesura épica tras de la 4ª en palabra aguda y un efecto antirrítmico por la acentuación de la 7ª, contigua de la 6ª con acento de intensidad principal aunque este efecto es aquí mucho más fácil de salvar que en el verso 5º.

14 por-vos-he-de-mo-rir,-y-por-vos-mue-ro. -> End. “a maiori”, de tipo A2, heroico (aunque también podría recitarse como de tipo A3, melódico según que se elija como primer acento de intensidad el de la 2ª - que yo prefiero – o el de la 3ª, al ir ambas acentuadas). El verso tiene por otra parte dos efectos antirrítmicos entre la 2ª y la 3ª, y entre la 9ª y la 10ª, pero sin mayor problema puesto que el verso es de una singular eufonía. Esto demuestra cómo los efectos antirrítmicos no son tan graves a efectos de eufonía como acusan algunos críticos “tiquismiquis”: estamos ante uno de los versos cumbre de la poesía en español ¡y tiene dos parejas de sílabas acentuadas contiguas sin que desmerezca en nada!

Conclusiones.- Tiene este Soneto V de Garcilaso de la Vega estructura polirritmica en que dominan los versos sáficos (9), seguido de los heroicos (4) mas un melódico. Los sáficos dominantes, que imponen su peculiar ritmo al soneto en su conjunto, son todos de idéntica estructura rítmica (acentos en 4ª sobre palabra aguda seguidos todos de cesura épica, y luego en 6ª u 8ª y 10ª); los heroicos y melódico actúan de gentil contrapunto de los sáficos. Se registra relativa frecuencia de efectos antirrítmicos (versos 5º(1), 6º(2) y 14º(2)), que requerirán un recitado hábil, especialmente en el 5º.

Con respecto a la cesura épica, que se registra en los nueve versos sáficos a la francesa, cabe decir con Rudolph Baehr que es una fuerte pausa o cesura que se registra detrás de la cuarta sílaba, y que estos casos se refuerza especialmente por ser la 4ª en todos los casos la sílaba final de una palabra oxítona (aguda) lo que convierte el verso en la práctica en un verso compuesto por hemistiquios desiguales (4+7). Puede ser que la rara belleza de este soneto no sea ajena a esta peculiaridad tan insistentemente practicada.


Francisco Redondo Benito de Valle

14 comentarios:

cristin dijo...

podrias esplicaraber si es de arte mayor o menor

Francisco Redondo dijo...

Este soneto, Cristin, esta compuesto por versos de once sílabas o endecasílabos. Se entiende que todo verso que tiene más de ocho sílabas es de arte mayor; por tanto estos versos son de arte mayor.

Antonio Jiménez Luna dijo...

Comentarios particulares a tu análisis en cada soneto:

GRCILASO

1- Clasificación según tonalidad de VOS:

Garcilaso usa VOS en 8 ocasiones en el soneto y veo que los clasificas como átono, tónico y tónico intenso;

o Átonas la 1º sílaba del V3 y la 6º sílaba del V4.
o Tónicas no intensas la 8ª del V2, la 9ª del VC6, la 2ª del V13 y la 9ª del V14
o Tónicas intensas la 6ª del V13 y la “ª del V14

2- - Verso 4: ¿Aún no es bisílabo por ese acento en la vocal cerrada?
3- Me gustaría obtener información acerca de la no admisión de cinco sílabas seguidas sin acento por la fonética y la métrica

Francisco Redondo dijo...

1. La palabra vos, en tanto que pronombre personal en nominativo, es siempre palabra acentuada, y la única sílaba que la compone es necesariamente tónica. En consecuencia, si por inadvertencia o quizá porque estaba centrado en las tónicas con acento de intensidad, he dejado de resaltar en negritas alguna tónica como éstas que señalas, o quizá alguna más ha sido por error, que procederé a corregir en cuanto pueda. En cuanto a que unas veces figure con acento de intensidad y otras no estamos ante un fenómeno normal: toda tónica recibe un acento de intensidad o no según su posición dentro del verso. Por ejemplo: la palabra tónica vos, que ocupa la 8ª posición del 2º verso no lleva acento de intensidad porque se trata de un endecasílabo “a maiori” (porque es átona la 4ª) y como tal solo puede llevar acentos de intensidad en la 1ª o la 2ª o la 3ª, en la 6ª y en la 10ª - en este caso concreto en 2ª, 6ª y 10ª - y el resto de tónicas, de haberlas, no llevan ese énfasis especial; sin embargo el vos que ocupa la posición 6ª en el verso 13 si recibe acento de intensidad porque ocupa la posición 6ª en un endecasílabo “a minori” (sáfico a la francesa) en que la 8ª es átona y queda sustituida en su papel por aquella, de manera que la estructura rítmica queda determinada por los acentos en 4ª, 6ª y 10ª, mientras que el vos que va en 2ª posición sigue siendo tónica pero no cumple un papel estructural. Es decir, el acento de intensidad es una característica no de la sílaba de una palabra en sí sino de la posición concreta de la sílaba tónica dentro del verso.
2. Podría romperlo y es lo más común. Pero, tal como está escrito ese verso, la única manera que veo de recitar ese endecasílabo sin que resulte hipermétrico ni destroce la estructura rítmica del sáfico es hacer una sinalefa triple que aun y pronunciar la tres vocales unidas de manera que el énfasis del acento quede soportado por todo el grupo vocálico. Todo ello fuerza bastante la buena dicción y se aparta algo del lenguaje natural, pero puede admitirse como licencia, y de hecho hay abundantes ejemplos.
3. Habría que remitirse a algún buen tratado de fonética, o de métrica. Yo lo he tomado del “Manual de versificación española” de Rudolph Baehr – Editorial Gredos.

Anónimo dijo...

Estoy haciendo un trabajo sobre este soneto y me gustaria saber: ¿Qué significan: “gesto”, “guardarse de”, “presupuesto”, “hábito” (en el soneto V)?

Francisco Redondo dijo...

Hombre, Anónimo, me imagino que es usted estudiante y quizá sepa usted más de ésto que yo, que no soy ningún especialista, pero que no sea excusa para no tratar de contestarle y ayudarle en cuanto pueda.

gesto: supongo que aquí debe aplicarse la acepción 4 del Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua (DRAE), como semblante, cara, rostro.

guardarse: precaverse

presupuesto: cosa que se da por sentada de antemano

hábito: costumbre, modo especial de proceder o conducirse adquirido por repetición de actos iguales o semejantes. DRAE

Espero que le sirva.

Anónimo dijo...

Tengo un exmane de literatura del Renacimiento y tengo que hacer un comentario en ese examen sobre un texto, lo mas seguro es que sea de este soneto, del Soneto V, me gustaria saber si sumetrica es ABBA ABBA CDC CDC o ABBA ABBA CDE CDE y que me recomiende una forma facil de hacer un buen comentario que sea capaz de hacer en el examen ya que no podre consultar fuentes de informacion y sera mas dificil, porque el examen dura como 3 horas y tengo que hacer un buen comentario, por eso quiero seguir una buena estructura facil de recordar, cual me recomendaria? (perdone por las faltas de puntuacion, mi teclado no las pone).

Francisco Redondo dijo...

En primer lugar, Anónimo, disculpe por la tardanza, pero mi salud me impide atender el blog con la asiduidad que sería necesaria.

Y ahora vayamos por partes, el esquema de rima de este soneto V, que no la métrica, que es lo que se trata al principio, verso a verso, es
ABBA ABBA CDE CDE,
es decir, los cuartetos llevan rima abrazada y los tercetos se atienen al esquema de tres rimas más habitual. En cuanto a su petición de consejo sobre como hacer un buen comentario usted comprenderá que me pide algo muy amplio. Solo le diré al respecto que se lea muchas veces el soneto hasta conseguir penetrar en su música, su ardor y su motivo.

Artemius dijo...

Apreciable Francisco, me conmueve su modestia al decir que es un aficionado a la poesía, sin embargo, en el análisis que vierte sobre este bello poema, es único, sorprende por su conocimiento acerca de la rima, ritmo, métrica, etc. Saludos desde México.

Francisco Redondo dijo...

Estimado Artemio: Es cierto que solamente soy un aficionado a la poesía, es decir, ni vivo de ella (lo que en este tema sería difícil) ni tengo estudios especiales sobre ello (de profesión he sido - estoy jubilado - Ingeniero Agrónomo). Por tanto insisto, en poesía soy un aficionado; otra cosa es que muchos aficionados nos tomemos muy en serio nuestras aficiones y procuremos saber de ellas y perfeccionarnos. Pero nada más. Ni nada menos.
Un saludo y gracias por su amable comentario.

holattwey dijo...

Honrable don francisco,
sue excelente trabajo me brindó la oportunidad de aprobar literatura.
gracias wey

Francisco Redondo dijo...

Me alegra mucho saberlo, Sr. Wey. Es una satisfacción haber contribuido a sus buenas notas.
Un saludo.

Lupita* dijo...

oiga Francisco Redondo el Soneto V es de Garcilaso dela Vega peró sus obras no se publicaron hasta que el murió por la viuda de su mejor amigo Boscán, peró, en que año exactamente se escribieron sus obras, y en especifico el Soneto V?

Francisco Redondo dijo...

No es fácil datar este soneto ni el resto de la obra de Garcilaso. En la información de que dispongo, y no es mala, no lo dice. No obstante, la propia vida de Garcilaso fue muy breve, y las primeras incitaciones fuertes para que usara las nuevas formas poéticas que venían de Italia no se registran hasta 1526, de boca del embajador de Venecia y, por otra parte, el poeta muere en el asedio de Niza en 1536. En cuanto a sus relaciones con su musa, doña Isabel Freyre, la conoce en 1526, ella se casa con Fonseca en 1529 y luego muere en 1533. Yo apuntaría a algún momento entre 1526 y 1529.