viernes, 25 de septiembre de 2009

No hay mayor ciego que el que no quiere ver

Soneto corrupto, a tono con este país y alguna parte de su judicatura


Teniéndolas delante de los ojos,

aún siendo como puños las verdades,

por mor de las fervientes amistades

se pone sus opacos anteojos.


Sin pudores, vergüenzas ni sonrojos

dice no ver penosas realidades,

que apenas son, si acaso, nimiedades:

escrúpulos de bobos o de rojos.


Un contratista afín le corta trajes

y sufraga los gastos de campaña

al prohombre que tiene por amigo.


No es falta ni es delito, que son gajes

políticos, que el juez, con mucha maña

y gafas de no ver, hurta al castigo.

viernes, 18 de septiembre de 2009

Ángeles odontólogos

A las jóvenes doctoras, y en especial a la Dra. Montoya, a cuyas manos encomiendo mis dientes


¿Desde cuando los ángeles tormentos

estudian en cruenta asignatura

de modo que en infausta criatura

llevan a cabo los experimentos?


Una galaxia horrenda de instrumentos

alterna sin piedad la mano pura

contra la inerme y rota dentadura,

lima que lima ajena a los lamentos.


¡Seda, oh cruel, el nervio dolorido,

no le escatimes la inyección calmante,

por relajar el músculo en alerta!


¡Así, así por Dios! Qué agradecido

queda el paciente en su dolor menguante,

mirando al ángel con la boca abierta.


Madrid, viernes, 18 de septiembre de 2009

De parte de aquel paciente de cerviz artrósica, garganta escasa y miedo desmedido que tanto trabajo da, pero que no obstante sabe escribir versos, al menos eso piensa él.

viernes, 11 de septiembre de 2009

Darío


Al nieto mayor, recién nacido, de mi hermana pequeña.

Por muchas y fundadas razones, en versos alejandrinos, naturalmente.



Naciste sin pensarlo, igual que nace el río

cuando la fuente alumbra sus menudos caudales;

te envolvieron el llanto en besos y en pañales

y te dieron el nombre glorioso de Darío.


A tus padres les debes andarte en este lío

de clepsidras feroces de arenas pedernales

que convierten los siglos en ruinas materiales

y los huertos feraces en terreno baldío.


¿Te asustas ya? No llores. Hay también ratos buenos

entre los recovecos de este largo camino

de abrojos y de flores al que llamamos Vida:


un día entre los días soleados y amenos

alguien dirá tu nombre, y hallarás tu Destino.

Y estallará en vergeles tu Tierra Prometida.


Madrid, domingo, 06 de septiembre de 2009

Tu tío abuelo Francisco

viernes, 4 de septiembre de 2009

Las amistades perdidas

Antiguas octavas castellanas en versos dodecasílabos compuestos


De tantos puñales que me apuñalaron

me da la memoria recuento certero,

y con el recuento, dolor muy severo

por tantos amigos que me traicionaron.

Esos mismos pechos que me confortaron

urdieron arteros mi daño y perjuicio;

con ello lograron fugaz beneficio,

inferior al duelo que me reportaron.


¡Cuantas amistades bajo juramento,

que nombran al Cielo por mudo testigo,

hoy juran y ensalzan la fe en el amigo,

mañana la venden si llega el momento!

No sé por qué elevo tan triste lamento

ni de qué me duelo con queja tan vana:

flaca y miserable la ralea humana,

ni mantiene apego ni honra sentimiento.


Las pasadas horas en que entretenía

los graves afanes del quehacer diario

¡qué dulce el respaldo de su compañía,

qué atinado el hilo de su comentario!

Nadie, nadie sabe cuanto es necesario

el abrazo amigo hasta que se pierde:

como herida viva la ausencia te muerde,

te hiela la angustia de andar solitario.


¿Os cansan mis quejas?¿Os sobra mi llanto?

Oíd con paciencia, no tengo otra cosa:

la vida comienza plena y bulliciosa,

pero a cada vuelta te recorta el manto:

a unos se los lleva y otros mientras tanto

terminan mostrando su esquiva ruindad,

y al fondo del saco ves la Soledad.

¿Qué importa que venga? No me causa espanto.

viernes, 28 de agosto de 2009

Surtidores de Serón


Imagen: Surtidores del balneario Serón en Jaraba (Zaragoza). Foto propia.


Observen las tres fuentes verticales

que en vano buscan horadar el cielo

y soberbias arrancan desde el suelo

embistiendo a los aires vesperales:


desmedrado el furor de sus caudales

yertas abortan su iniciado vuelo,

y aquel que fuera su ascendente celo

se desploma en cascadas torrenciales.


Las rocas que a sus pies parteras fueran

recogen los despojos de ese llanto

que su dureza ablanda y erosiona,


mas, eternas, las aguas perseveran

en hacer del fracaso un bello canto

y del desmayo exangüe su corona.

viernes, 21 de agosto de 2009

A la cascada termal de Serón


Cónica formación escalonada

que el agua por igual roe y construye

al tiempo que serpea y se inmiscuye

entre los surcos de su cal labrada.


Monótona, la linfa resbalada

de las cien bocas por que canta y fluye

desgrana la salmodia con que instruye

de una verdad eterna, consagrada.


El musgo viste los lamidos senos

de esmeralda vital, con que Natura

recompensa del río la visita,


y el Olimpo, feraz, por no ser menos,

añade al monumento la verdura

de mechones del pelo de Afrodita.


Serón es el más antiguo (1860) de los tres balnearios termales existentes en Jaraba (Zaragoza) a la orilla del río Mesa.

Las aguas calcáreas de la fuente termal se deslizan por los estanques escalonados y van dejando sus depósitos sobre el musgo, que, al calcificarse, va formando sobre el borde caprichosos festones. A su vez el agua, al caer, erosiona la formación, siendo su rara superficie fruto de ambas acciones: el depósito calcáreo y la erosión.

Además de ese musgo abundan en la fuente los brotes del helecho de nombre vulgar culantrillo o cabello de Venus (Adianthus capillus-veneris), de ahí la referencia a Afrodita = Venus.

viernes, 14 de agosto de 2009

Análisis métrico del soneto "Amor constante más allá de la muerte" de D. Francisco de Quevedo

Amor constante más allá de la muerte


Cerrar podrá mis ojos la postrera

sombra que me llevare el blanco día,

y podrá desatar esta alma mía

hora a su afán ansioso lisonjera;


mas no de esotra parte en la ribera

dejará la memoria, en donde ardía;

nadar sabe mi llama la agua fría,

y perder el respeto a ley severa.


Alma a quien todo un dios prisión ha sido,

venas que humor a tanto fuego han dado,

medulas que han gloriosamente ardido;


su cuerpo dejarán, no su cuidado;

serán ceniza, mas tendrá sentido;

polvo serán, mas polvo enamorado.


Francisco de Quevedo y Villegas


Estamos ante otro monumento de la poesía lírica en castellano; poema que por su elevación, por la sublimación del amor humano que conlleva, por una parte podría entenderse emparentado con la poesía mística de ese siglo XVII y el anterior, y por otra anticipa, por la dejación de sí del poeta enamorado y el sentido trágico y transcendente que imprime a su amor, el ardor del futuro movimiento romántico, dos siglos más tarde. Dicho esto como no podía ser menos pasemos sencillamente a intentar el análisis métrico de esta joya.

Análisis métrico. - Vayamos pues al análisis verso a verso. Al principio de cada uno indicaré su número de orden en el soneto. Las sílabas tónicas irán en negritas, y aquellas en que recaigan los acentos de intensidad, además, en rojo. Las sinalefas irán entre paréntesis ().

1 Ce-rrar-po-drá-mis-o-jos-la-pos-tre-ra -> Endecasílabo “a minori” de tipo B2, “a la francesa” con cesura épica tras la 4ª sílaba, que es final de palabra aguda (ya he comentado en otras ocasiones – ver análisis del Soneto V de Garcilaso - el bellísimo efecto de este tipo de acentuación y cesura). El verso acaba en un adjetivo que califica al sustantivo que inicia el verso 2º; se produce así, de manera elegante, la figura de versificación llamada “encabalgamiento”.

2 som-bra-que-me-lle-va-(re el)-blan-co--a, -> End. “a maiori” de tipo A1 o enfático.

3 y-po-drá-de-sa-tar-es-(ta al)-ma--a -> End. “a maiori” de tipo A3 o melódico. Obsérvese como de nuevo el poeta procura situar los acentos de intensidad o principales en final de palabra aguda; así sucede en la 3ª y la 6ª.

4 ho-(ra a)-(su a)-fán-an-sio-so-li-son-je-ra; -> De nuevo un sáfico a la francesa con cesura épica tras la 4ª sílaba, final de palabra aguda, y no es casual sino muy buscado por los efectos embellecedores, ya por entonces muy comprobados, como se comentaba en el primer verso. También es de notar el uso de la figura retórica del hipérbaton que anticipa (en un conceptista como Quevedo) su estallido futuro en el culteranismo de un Góngora, por ejemplo.

5 mas-no-(de e)-so-tra-par-(te en)-la-ri-be-ra -> End. “ a minori” de tipo B2, sáfico a la francesa, aunque esta vez sin cesura épica.

6 de-ja--la-me-mo-(ria, en)-don-(de ar)--a; -> End. “a maiori” de tipo A3 o melódico.

7 na-dar-sa-be-mi-lla-ma-(la a)-gua-frí-a, -> End. “a maiori” de tipo A2 o heroico, hasta este verso aún no usado en la composición. Hay un cierto efecto “antirrítmico” del acento en la 3ª, contiguo al de intensidad en la 2ª, pero apenas altera para nada el ritmo pues el acento en la 2ª, final de palabra aguda, domina con autoridad al que le sigue dejándolo casi sin efecto enfático.

8 y-per-der-el-res-pe-(to a)-ley-se-ve-ra. -> End. “a maiori” de tipo A3 o melódico.

9 Al-(ma a)-quien-to-(do un)-dios-pri-sión-ha-si-do -> End. “a minori” de tipo B2, sáfico.

10 ve-nas-(que hu)-mor-a-tan-to-fue-(go han)-da-do, -> De nuevo end. “a minori” de tipo B2, sáfico a la francesa con cesura épica tras la 4ª sílaba, acentuada y final de palabra aguda.

11 me-du-las-(que han)-glo-rio-sa-men-(te ar)-di-do; -> Sáfico a la francesa con dos peculiaridades: 1) El acento de la 4ª sílaba (que han), seguido de la cesura épica, se da sobre una sinalefa ineludible, so pena de pasarse en la cuenta de sílabas; pero un acento de tan acusada intensidad tiende naturalmente a impedir la sinalefa, por lo que el recitador deberá extremar su cuidado para disimular el obligado forzamiento que tal circunstancia impone a la eufonía del verso. Esta es quizá la mayor dificultad a salvar en el recitado de este soneto. 2) La palabra gloriosamente lleva doble acentuación, en su 2ª y en su 4ª sílabas, en la raiz y en el sufijo. En este segundo acento, que corresponde a la 8ª sílaba del verso, recae la intensidad especial del ritmo como verso sáfico.

12 su-cuer-po-de-ja-rán,-no-su-cui-da-do; -> End. “a maiori” de tipo A2 o heroico. A destacar la elegante eufonía que atribuyo: por una parte a la ausencia de sinalefas y por otra al caer el acento temático de la 6ª sílaba en final de palabra aguda.

13 se-rán-ce-ni-za,-mas-ten-drá-sen-ti-do; -> End. “a minori” de tipo B2 sáfico.

14 pol-vo-se-rán,-mas-pol-(vo e)-na-mo-ra-do. -> End. “a minori” de tipo B2, sáfico a la francesa con cesura épica tras la 4ª sílaba, final de palabra aguda. Este verso es quizá, como corresponde al verso final de uno de los mejores sonetos de la lengua castellana, el más bello y el de más fama; y no ha de ser ajeno a ello mi tesis tan repetida acerca de la coincidencia de la acentuación intensa del armazón rítmico del endecasílabo con sílabas finales de palabras agudas, que provocan amplias cesuras.

Resumen.- Si denotamos los tipos de endecasílabos como

E = Enfático, con acentos en 1ª, 6ª y 10ª sílabas.

H = Heroico, 2ª. 6ª y 10ª

M = Melódico, 3ª, 6ª y 10ª

S = Sáfico, 4ª, 8ª y 10ª

F = Sáfico a la francesa 4ª, 6ª (u 8ª) y 10ª

F = Sáfico a la francesa con cesura épica.

El soneto nos quedará denotado como sigue:

F E M F F M H M S F F H S F

Encontramos 8 endecasílabos “a minori” frente a 6 “a maiori” .

De entre los primeros, 6 son sáficos a la francesa, y 5 de ellos con cesura épica.

De entre los endecasílabos “a maiori” , hay 3 melódicos, 2 heroicos y sólo uno es del tipo enfático.

De todo ello cabe destacar la estructura polirrítmica del soneto en cuestión, con predominancia de los versos sáficos, y con una clara insistencia en los sáficos a la francesa con cesura épica, como también encontramos en el previamente analizado Soneto V de Garcilaso de la Vega, lo cual me hace pensar en la existencia de toda una corriente estética basada en la acentuación aguda como base del ritmo versal (en acentos de intensidad interiores al verso, no en los finales, en que la acentuación aguda se eludía, desde Garcilaso y, sobre todo, desde Herrera).

Rima.- Se emplean dos rimas en los cuartetos y otras dos en los tercetos. Son rimas consonantes perfectas bien contrastadas en uno y otro caso, y con cuidado de evitar asonancias entre ellas.

La rima de los cuartetos es abrazada y la de los tercetos, doblemente encadenada. El esquema, según esto, de la rima del soneto es:

ABBA ABBA CDC DCD

A = - era; B = - ía; C = - ido; D = - ado.

Madrid, viernes, 14 de agosto de 2009

Francisco Redondo Benito de Valle


Editado para corregir la acentuación de la palabra medula que en principio juzgué esdrújula, tal como se pronuncia modernamente, pero que Quevedo escribió realmente con acentuación llana (sin tilde sobre la e y acento sobre la sílaba segunda), como se pronunciaba al parecer en aquel entonces según alternativa aún vigente según el DRAE. Me puso sobre esta pista el poeta y comentarista Miguel Garza (México), en el Portal Literario Mundo Poesía.

25/3/2010. Corregido un error inicial de transcripción relativo al 7º verso en que se escribía el agua fría en lugar de la agua fría, como lo escribió el poeta.

domingo, 9 de agosto de 2009

Dogville - antítesis

El día en que supe que era Dios

y que tenía

en mis manos el Rayo de la Muerte

contra esa Humanidad

que me salió defectuosa,

volví el Arma Divina

contra Mí.

Y no hubo Dios. El Mundo

volvió a ser tan ateo

como siempre fue.

Como siempre … fue.

Como siempre.

Siempre.

viernes, 24 de julio de 2009

Michiyo

Si se pusiera

un mango a la Luna

¡oh, qué abanico!


Antiguo haikai japonés



Dicen que el hombre no es hombre

hasta que no oye su nombre

de labios de una mujer.

Puede ser.


Proverbios. Antonio Machado.


Michiyo[1]

Epitalamio en haikues rimados o seguidillas cortas


Va de regalo:

al paipay de la Luna

le falta el palo.


Igual que al Sol,

que le falta la mata

para ser flor.


Falta a la gema

del lucero la plata

de su diadema.


Y a este haikú

para tener un alma

le faltas tú.


Michiyo y Néstor: vuestro tío os desea que seáis muy felices.



[1] Esposa, japonesa, de mi sobrino Néstor.

viernes, 17 de julio de 2009

Trova sobre la décima 6 + 4

Childe, 12/6/2009

perdone usted la guasa don Francisco yo solo aprendo de su sabiduría

Si la copla era sencilla

esto es coser y cantar

los pequeños en la escuela

son menuda avanzadilla

en esto del buen sumar

y hasta la más vieja abuela

no tiene que usar el coco

para estos guisos sin moje

ya sé que usted no lo coge

mas no pene que es por poco.


Francisco, 15/06/2009

Usted disculpe, don Childe: ahí va guasa por guasa

En esa rima me enroco

mientras la idea me viene

y sus malicias recoge,

ya que el pene será poco,

pero decirle conviene

que, lo que es coger, sí coge.

Y así la emoción me embarga:

le veo cual tierno infante

en su porfía constante

de quién la tiene más larga.

viernes, 10 de julio de 2009

Trova sobre la COPLA REAL 2 X 5

En relación con la autodefinida COPLA REAL 2 X 5, tal como figura en su lugar en este blog, se suscitó el inicio de trova que mantuve a iniciativa del buen amigo y poeta aragonés de "nick" Childe, dentro del Portal Literario Mundo Poesía, en los términos que siguen.

Childe, 12/06/2009

se le perdona todo al pitágoras de la rima, con alma de poeta, esto es importante don Paco.

¿Una copla? ¡Voto a tal!

acepto el reto Redondo

mire que yo no me escondo

aun siendo copla real

si total esto en el fondo

solo es contar palabricas

nada que a un maño acojone

si me repito perdone

son versos de reboticas

y usted siempre el cicerone

Redondo 14/06/2009

Pues en tal brete me pone

por tanto que acepta el guante

que mi musa me propone

y mi pluma se dispone

a contestarle al instante

que en una copla real,

no palabricas, palabras

en filigrana verbal

ensartas, y no muy mal,

si bien tu gloria no labras.