viernes, 10 de julio de 2009

Trova sobre la COPLA REAL 2 X 5

En relación con la autodefinida COPLA REAL 2 X 5, tal como figura en su lugar en este blog, se suscitó el inicio de trova que mantuve a iniciativa del buen amigo y poeta aragonés de "nick" Childe, dentro del Portal Literario Mundo Poesía, en los términos que siguen.

Childe, 12/06/2009

se le perdona todo al pitágoras de la rima, con alma de poeta, esto es importante don Paco.

¿Una copla? ¡Voto a tal!

acepto el reto Redondo

mire que yo no me escondo

aun siendo copla real

si total esto en el fondo

solo es contar palabricas

nada que a un maño acojone

si me repito perdone

son versos de reboticas

y usted siempre el cicerone

Redondo 14/06/2009

Pues en tal brete me pone

por tanto que acepta el guante

que mi musa me propone

y mi pluma se dispone

a contestarle al instante

que en una copla real,

no palabricas, palabras

en filigrana verbal

ensartas, y no muy mal,

si bien tu gloria no labras.

viernes, 3 de julio de 2009

Copla real 5 + 5

- abbabcdcdc -

“Cinco más cinco” se arguye

de aquella copla real

en que no riman igual

las dos quintillas que incluye,

sin que por ello esté mal.

Y, por que no quede duda,

en la segunda tornada

de esta décima sesuda

usaremos la alternada,

que de non a par se muda.

viernes, 26 de junio de 2009

Copla real 2 x 5


- abbabcddcd -

En esta copla real,

que dicen de “dos por cinco”,

se persigue con ahínco

que la rima vaya igual

del seis al diez que uno al cinco.

Y así la estrofa asemeja,

en reata, dos quintillas,

como tronco de mulillas

que suave yugo empareja

al son de las campanillas.

viernes, 19 de junio de 2009

Efecto mariposa

Creí que yo era Zeus: no lo era

e, indiferente, el Mundo va a su bola;

la Desgracia se va tejiendo sóla

mientras mondo mi propia calavera.


Creí que no era Nadie: pero era

una mínima voz que no controla

el Amo del Tinglado y la Consola

del Mando, del Poder y la Bandera.


¿Será bastante ser tan poca cosa

- una caña consciente en la tormenta –

a conjurar tan importantes males?


Será como el “efecto mariposa”:

un susurro que, solo, apenas cuenta

pero atruena si se une a sus iguales.

viernes, 12 de junio de 2009

Décima 6 + 4

- abcabcdeed -

La “seis más cuatro” es igual

por la manera que empieza,

solamente que al revés:

en su estructura formal

la sextilla va en cabeza

y la cuarteta a los pies.

Mas por jugar con la rima

y dificultarla un poco

me estrujo algo más el coco

y hago las cinco de encima.

viernes, 5 de junio de 2009

Décima 4 + 6

- abbacdcdcd -

La “cuatro más seis” empieza

también con su redondilla,

y acaba en una sextilla

que nueva rima adereza.

La rima baila abrazada

en el cuatro que antecede,

luego en el seis, alternada,

verso a verso se procede:

los pares, con la iniciada;

los nones, la que sucede.

viernes, 29 de mayo de 2009

Desenfreno












Quiero montar a pelo la blancura
que tu carne ilumina y enaltece;
quiero morder la rosa que te crece
en cada pecho, cumbre de hermosura.

Quiero soliviantar de tu postura
el sereno yacer que la embellece,
y avivar el deseo que enloquece
ya de lujuria tu mirada impura.

Quiero lamer el vello de tu vientre,
degustar el dulzor de tu saliva
y el sacro pubis profanar sin tregua

Quiero follarte allí donde te encuentre:
desenfrenado Pan, Venus lasciva,
potente garañón, ardiente yegua.

domingo, 24 de mayo de 2009

Anhelo insatisfecho

Escamas de silencio,

pentagrama de ausencias,

vértigo oscuro de soledad, tristeza.

 

Te busqué tantas veces

sin encontrarte nunca

aunque sintiendo cerca

el hálito intangible de tu presencia viva,

fugitiva, huidiza, deseada,

ardientemente amada y perpetuamente elusiva …

 

Errante e incompleto,

vagué fuera de mí tentando en vano

el albur de tu hallazgo,

repetida, tenaz y contundentemente refutado.

lunes, 11 de mayo de 2009

Liras de primavera

Llega ya Primavera

del yerto territorio del Invierno

a esmaltar la pradera

del nuevo verde tierno

y el don floral de su retorno eterno.

 

Los botones de oro,

la verónica azul y recoleta

y, en colorido coro:

la primera violeta,

narciso ensimismado, lis coqueta.

 

El penacho morado

que flamea en la espiga del cantueso

penitente rizado,

grave sin haber peso,

extiende su pesar por llano y teso.

 

Por los verdes alcores

amapolas los trigos enrojecen

mientras que, flor de flores,

margaritas ofrecen

albur que los amores estremecen.

 

La blanca mariposa

ha copiado la rosa del guisante

o la corola airosa

del ciclamen galante,

o la glicinia péndula o colgante.

 

El agua y su frescura,

que en surtidor, al aire, salta y juega,

en la fuente murmura,

y, por la amena vega,

ya acequia, el arriate inunda y riega.

 

Las brisas más suaves:

el céfiro sutil o el aura amiga

el canto de las aves

ya por su silbo liga

o dulce arrullo o rústica cantiga.

 

En mágicos jardines,

los racimos de lilas olorosas,

los mirtos, los jazmines

y las fragantes rosas,

sus esencias combinan, voluptuosas.

 

Y el aire, embalsamado,

solo un mero susurro entre la rama,

va llevando el recado

de todo aquel que ama

a aquella que lo aguarda y lo reclama

 

Que entera la Natura:

flores,  aguas y brisas placenteras,

con su encanto procura

todas las primaveras

servir, de Amor, las armas y banderas.

viernes, 1 de mayo de 2009

Cómo componer una espinela

Una espinela se hace

armando una redondilla

en que de forma sencilla

la rima entera se abrace.

Luego, dos versos de enlace,

por los cuales se introduce

nueva rima que conduce

al centro de otra cuarteta;

cuya factura completa

el verso que aquí se luce.

NOTAS.- 1. Espinela. Décima compuesta por diez versos octosílabos con rima consonante según el esquema abbaaccddc. Puede considerarse formada por dos redondillas con rima abrazada unidas por dos versos centrales de enlace, de los que el primero hereda la rima de la primera redondilla y el segundo inicia la rima de la segunda. Fue popularizada por Vicente Espinel entre los siglos XVI y XVII, de ahí su nombre.

2. Rima abrazada. Disposición en la rima de los cuartetos o redondillas por la que el primer verso rima con el cuarto, y el segundo con el tercero.

3. Redondilla. En nuestro caso, en sentido estricto, estrofa formada por cuatro versos octosílabos con rima consonante abrazada.

4. Cuarteta. En sentido amplio, composición formada por cuatro versos de arte menor. En nuestro caso se usa como sinónimo de redondilla

viernes, 24 de abril de 2009

Sonetillo sobre el habla de los perros

Comentario a otro de Germinal Sánchez, que se maravillaba de la inteligencia de los perros, por uno que vió en Francia y casi sabía hablar

 

Pues, aunque nos siente mal,

de todo esto se deduce

que el habla que tanto luce

el humano carcamal

 

tan sólo es habla local

que a ningún sitio conduce,

mientras que el perro traduce

un lenguaje universal.

 

Que eso que tú viste en Francia

no es magia ni nigromancia

ni un Auto Sacramental;

 

es mera sabiduría

de la canina jauría,

mi querido Germinal.

miércoles, 15 de abril de 2009

Atardecer sobre el Miño

En un remanso del Miño,

allá por la Puente Vieja,

veo en el agua las nubes

que en el agua se reflejan.

Crepúsculo de oros fríos

y panzas de nubes negras

el lento fluir del río

visten de cielo a la inversa.

Mientras el agua desciende

la  imagen se desintegra.

Dicen que mañana llueve

¿lo sabe el agua que sueña?

viernes, 3 de abril de 2009

Afrodita


Guillaume Adolphe Bouguereau (1825-1905) - El nacimiento de Venus

Naciste de una Concha[1] como eres:
lúbrica Flor para el Amor fundada,
Diosa Puta, Maestra consumada
en las artes que emulan las mujeres.

Sin Ceñidor seduces a quien quieres,
y con él enloqueces la mirada,
destruyes la razón, dejas ganada
la fe del más templado de los seres.

Paris no tuvo dudas frente a Hera
o Atenea, rivales de Afrodita,
de quien toda hermosura toma ejemplo,

y con la Poma de Oro justiciera
pese al rencor divino que suscita
orna la Hermosa el Ara de su Templo.


[1] “Afrodita, diosa del Deseo, surgió desnuda de la espuma del mar y, montada sobre una concha marina, arribó a la orilla …” Mitología griega 1.11.a Robert Graves. Por otra parte la iconografía más conocida del nacimiento de la diosa (especialmente el cuadro de Botticelli “El nacimiento de Venus = Afrodita” y el que aquí se reproduce, con el del mismo título, del pintor neoclásico francés, Bouguereau) la representan surgiendo de una concha de vieira o madreperla. Asimismo el helecho conocido como “cabello de Venus” Adianthus capillus-veneris, se llama así por sus características hojas que se asemejan a esas mismas conchas. Y a una concha se asemeja el triángulo de Venus femenino, que en tantos países del Sur de América se conoce con aquel nombre.