viernes, 27 de febrero de 2009

Análisis métrico del SONETO V de Garcilaso de la Vega

SONETO V

Escrito está en mi alma vuestro gesto,
y cuanto yo escribir de vos deseo;
vos sola lo escribisteis, yo lo leo
tan solo, que aun de vos me guardo en esto.

En esto estoy y estaré siempre puesto;
que aunque no cabe en mí cuanto en vos veo,
de tanto bien lo que no entiendo creo,
tomando ya la fe por presupuesto.

Yo no nací sino para quereros;
mi alma os ha cortado a su medida;
por hábito del alma misma os quiero.

Cuanto tengo confieso yo deberos;
por vos nací, por vos tengo la vida,
por vos he de morir, y por vos muero.

Garcilaso de la Vega

La verdad es que yo no soy ningún especialista sino tan solo un aficionado a la métrica de los versos, y, ante una auténtica joya como ésta cuyo análisis métrico me propone desde Argentina el contertulio de “nick” Señor Misterio, uno se estremece sobrecogido por la maravilla de esta composición tan magistral y bella. Pero me he comprometido a hacerlo y lo haré, con mucho respeto y hasta miedo.

Este soneto forma cuerpo (o debería formar) de la memoria de todo buen aficionado a la poesía muy especialmente por sus dos tercetos (soy de la opinión de que los tercetos de un soneto, además de su remate y conclusión, suelen ser lo más bello del mismo), y de entre los dos, por el segundo, y de entre sus tres versos, por los dos últimos, auténticamente antológicos:

por vos nací, por vos tengo la vida,
por vos he de morir, y por vos muero.

Sin embargo el soneto no carece de dificultades, especialmente en su verso 5º (1º del segundo cuarteto. Vayamos pues al análisis verso a verso. Al principio de cada uno indicaré su número de orden en el soneto. Las sílabas tónicas irán en negritas, y aquellas en que recaigan los acentos de intensidad, además, en rojo. Las sinalefas irán entre paréntesis ().

1 Es-cri-(to es)-(tá en)-mi-al-ma-vues-tro-ges-to, -> End. “a minori” tipo B2, sáfico a la francesa con cesura épica tras de la 4ª sílaba.

2 y-cuan-to-(yo es)-cri-bir-de-vos-de-se-o; -> End. “a maiori”, de tipo A2, heroico.

3 vos-so-la-(lo es)-cri-bis-teis,-yo-lo-le-o -> End. “a maiori”, de tipo A2, heroico.

4 tan-so-lo,-(que aun)-de-vos-me-guar-(do en)-es-to. -> End. “a minori”, de tipo B2, sáfico a la francesa con cesura épica tras de la 4ª sílaba.

5 En-es-(to es)-toy-(y es)-ta--siem-pre-pues-to; -> Este verso requiere recitado difícil y cuidadoso, para lo que se precisa a mi juicio tener en cuenta las siguientes consideraciones: 1) La conjunción y que sigue a estoy actúa como semiconsonante e impide la sinalefa triple; 2) Esa misma conjunción se une en sinalefa a la vocal que la sigue; 3) Tanto la 7ª como la 8ª sílabas son acentuadas lo que necesariamente producirá un efecto antirrítmico; 4) Para paliarlo debe cargarse toda la intensidad de la acentuación sobre la 8ª pasando de corrido sobre el acento de la 7ª; 5) De esta manera nos quedarán los acentos principales en 4ª, 8ª y 10ª y resultará un endecasílabo “a minori” de tipo B2, sáfico a la francesa, también con cesura épica tras de la 4ª sílaba.

6 (que aun)-que-no-ca-(be en)--cuan-(to en)-vos-ve-o, -> También deben salvarse aquí los efectos antirrítmicos de la 7ª sobre la 6ª, y de la 9ª sobre la 10ª, todas acentuadas, quedando la estructura rítmica apoyada en 4ª, 6ª y 10ª, es decir, como end. “a minori” de tipo B2, sáfico a la francesa, esta vez sin cesura épica.

7 de-tan-to-bien-lo-que-(no en)-tien-do-cre-o, -> De nuevo el end. “a minori”, de tipo B2, sáfico a la francesa con cesura épica tras de la 4ª sílaba.

8 to-man-do-ya-la-fe-por-pre-su-pues-to. -> Idéntico esquema que el anterior.

Negrita

9 Yo-no-na--si-no-pa-ra-que-re-ros; -> Aquí la dificultad estriba en que todas las palabras entre nací y quereros son potencialmente inacentuadas (vid. Antonio Quilis “Métrica española”) y, sin embargo, ni la fonética ni la métrica admiten cinco sílabas seguidas sin énfasis acentual. En consecuencia habría que acentuar una de ellas en el recitado (me inclino por la 6ª), con lo que quedaría de nuevo la estructura rítmica del sáfico a la francesa.

10 mi-al-(ma os)-ha-cor-ta-(do a)-su-me-di-da; -> De nuevo el sáfico a la francesa, con cesura épica.

11 por--bi-to-del-al-ma-mis-(ma os)-quie-ro. -> End. “a maiori”, de tipo A2, heroico.

12 Cuan-to-ten-go-con-fie-so-yo-de-be-ros; -> End. “a maiori”, de tipo A3, melódico.

13 por-vos-na-,-por-vos-ten-go-la-vi-da, -> End. “a minori”, de tipo B2, sáfico a la francesa, con cesura épica tras de la 4ª en palabra aguda y un efecto antirrítmico por la acentuación de la 7ª, contigua de la 6ª con acento de intensidad principal aunque este efecto es aquí mucho más fácil de salvar que en el verso 5º.

14 por-vos-he-de-mo-rir,-y-por-vos-mue-ro. -> End. “a maiori”, de tipo A2, heroico (aunque también podría recitarse como de tipo A3, melódico según que se elija como primer acento de intensidad el de la 2ª - que yo prefiero – o el de la 3ª, al ir ambas acentuadas). El verso tiene por otra parte dos efectos antirrítmicos entre la 2ª y la 3ª, y entre la 9ª y la 10ª, pero sin mayor problema puesto que el verso es de una singular eufonía. Esto demuestra cómo los efectos antirrítmicos no son tan graves a efectos de eufonía como acusan algunos críticos “tiquismiquis”: estamos ante uno de los versos cumbre de la poesía en español ¡y tiene dos parejas de sílabas acentuadas contiguas sin que desmerezca en nada!

Conclusiones.- Tiene este Soneto V de Garcilaso de la Vega estructura polirritmica en que dominan los versos sáficos (9), seguido de los heroicos (4) mas un melódico. Los sáficos dominantes, que imponen su peculiar ritmo al soneto en su conjunto, son todos de idéntica estructura rítmica (acentos en 4ª sobre palabra aguda seguidos todos de cesura épica, y luego en 6ª u 8ª y 10ª); los heroicos y melódico actúan de gentil contrapunto de los sáficos. Se registra relativa frecuencia de efectos antirrítmicos (versos 5º(1), 6º(2) y 14º(2)), que requerirán un recitado hábil, especialmente en el 5º.

Con respecto a la cesura épica, que se registra en los nueve versos sáficos a la francesa, cabe decir con Rudolph Baehr que es una fuerte pausa o cesura que se registra detrás de la cuarta sílaba, y que estos casos se refuerza especialmente por ser la 4ª en todos los casos la sílaba final de una palabra oxítona (aguda) lo que convierte el verso en la práctica en un verso compuesto por hemistiquios desiguales (4+7). Puede ser que la rara belleza de este soneto no sea ajena a esta peculiaridad tan insistentemente practicada.


Francisco Redondo Benito de Valle

viernes, 20 de febrero de 2009

Esquizo

Me veo ya a mi mismo desde afuera,

como si en mí habitara otra persona,

y veo cómo el alma me traiciona

y no me acierta a ver tal como fuera.

 

Centauro de yo y él, voraz quimera,

la unidad se fragmenta, me abandona

y, rota ya en pedazos, se me encona

en fratricida lid, contienda fiera.

 

Sin tregua en el fragor de este combate

que libro sin piedad sólo conmigo,

soy quien propina el golpe y quien se abate,

 

herido y agresor, juez y testigo

de este litigio que en mi mente late,

y en mi mente fabrica su enemigo.

viernes, 13 de febrero de 2009

Consejos para componer un ovillejo

Consejos para componer un ovillejo


1.      ¿Qué es un ovillejo? El ovillejo es una estrofa de alarde que popularizó Miguel de Cervantes dentro de su novela más excelsa “El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha” y mucho más tarde usó, entre otros,  José Zorrilla en su “Don Juan Tenorio”. El “Diccionario de métrica española” de José Domínguez Caparrós lo define así:

Ovillejo. Estrofa de diez versos dispuestos de la siguiente forma: tres pareados de octosílabo y quebrado; una redondilla que sigue la rima del último pareado y cuyo último verso se forma con la unión de los tres quebrados. La rima es consonante.

¿Quién menoscaba mis bienes?
Desdenes.
Y ¿quién aumenta mis duelos?
Los celos.
Y ¿quién prueba mi paciencia?
Ausencia.
De este modo, en mi dolencia
ningún remedio se alcanza,
pues me matan la esperanza
desdenes, celos y ausencia.

2.     Cómo aconsejo componer un ovillejo. En mi opinión el ovillejo debe empezarse a componer por los pies. Y digo esto con un doble sentido: debe empezarse por los pies – por el último verso (primer sentido), el cual, partido en tres nos proporcionará los pies quebrados (segundo sentido), todo lo cual, colocado en su sitio nos dejará formado el esqueleto del ovillejo.

Me viene a la memoria una vieja canción asturiana:

Fui al Cristo y enamoreme
¡malhaya de enamorar!
Desde que te vi. aquel día,
morena mía
non te podré olvidar.
¡Malhaya de enamorar!

Y en una coda final se alterna el ¡malhaya de enamorar! con amores que yo tenía, verso éste, evocador y nostálgico, con que acaba la canción.

Pues bien, tomemos este último verso:

amores que yo tenía,

y tratemos de construir nuestro ovillejo sobre él. Lo primero que tenemos que comprobar es que sea de ocho sílabas métricas; y realmente lo es:

a-mo-res-que-yo-te-ní-a,

luego habrá que tratar de obtener a partir de ello los tres pies quebrados trisílabos. Probemos:

amores/ que yo/ tenía

El primero y el tercero están claros, pero el central parece tener sólo dos sílabas … Aparentemente porque está en el centro, pero, si lo separamos y contemplamos aislado, observaremos que termina en el pronombre yo, que es acentuado, con lo cual nos resultarán 2 + 1 = 3 sílabas. Vale, pues. Ya tenemos el esqueleto de nuestro ovillejo, que queda como sigue (los números son los de orden de cada verso):

2 amores

4 que yo

6 tenía

10 amores que yo tenía

Ahora vamos a elegir las consonantes. Me inspiro en el carácter de elegía amorosa de la canción y juego con los conceptos AMOR-DOLOR y encuentro por ejemplo dolores-amores, padeció-yo, hería-tenía-agonía. Nos faltan las centrales de la redondilla (versos 8º y 9º), y me gusta la consonante –ura, que contrasta bien con la vecina –ía, y que, en el mismo contexto, nos proporciona dulzura-locura.

De esta manera, nuestra estructura se ha enriquecido ya notablemente y tiene este aspecto:

1                                                                                                  dolores
2          amores
3                                          padeció
4     que yo
5                                          hería
6     tenía
7                                          agonía
8                                          dulzura
9                                          locura
10 amores   que        yo      tenía

Y ahora un poco de jugar con las palabras y de aplicar imaginación nos da el resultado final:

El rigor de los dolores
de amores
ninguno más padeció
que yo,
que amor cuanto más me hería
tenía.
Y aún viviendo en la agonía
todo trocaba en dulzura
esa adorable locura
de amores que yo tenía.

Obsérvese que, para mejorar el sentido del verso, he debido anteponer a amores la preposición de tanto en el 2º como en el 10º versos, aunque, a causa de la sinalefa, ni en un caso ni en el otro aumentó la cuenta de sílabas. Así de sencillo.

viernes, 6 de febrero de 2009

Segundo dodecaedro

"Dilettante" y malicioso

el lagarto se asoma a la niebla y llora.

 

Un llanto sideral le acompaña.

 

Es que la tarde se ha puesto violeta

por el dolor del mundo

y un viento negro tumba la hierba

y escarnece las amapolas.

 

(Cuatro filósofos fallecen

de indigestión de togas).

viernes, 30 de enero de 2009

Las manos

[Sobre todo, las manos:

esas tibias medusas.]

Sobre todo las manos

emisarias confusas,

radiofaros de señas,

ejecutoras mudas.


Hay manos elocuentes,

hay manos afectivas,

manos acusadoras,

manos caritativas,

capaces de limosna,

de consuelo o caricia

(manos de amante o madre,

de cómplice o de amiga)


Y esas manos terribles

que matan o fustigan,

que señalan o marcan,

que agreden, que castigan,

que maltratan o venden,

que violan, que asesinan.


O manos que desprecian,

que rechazan, que obligan,

que desdeñan, que niegan,

que hieren, que aniquilan.


[Esas manos que más

que los ojos nos miran.]


Y también esas manos

que palpando estimulan

meridianos de carne,

trópicos de amargura,

ecuadores de sangre,

polos de hiel y angustia,

atmósferas de anhelos

y abismos de lujuria:

que modelan lamiendo,

que modelando acucian

volcanes de pasiones

bajo la piel ocultas.


Esas manos que, honestas, 

obran, en fin, actúan

o escriben, cantan u oran

cuando al final se juntan.


Esas manos nacidas

de bestiales pezuñas

han definido al Hombre.

¡¡Terrible criatura!!

viernes, 23 de enero de 2009

Una historia de españa

Por la recuperación de la memoria histórica.
Ante el 75 aniversario de la II República.



Corría un frágil tiempo de esperanza.
Todos los pueblos de esta amarga tierra
iban, superadores de sí mismos, libres, iguales,
a la reconstrucción de un viejo abrazo.
Corría un frágil tiempo de esperanza.

Entonces ocurrió … ¿qué traición puso
todo el poder de Dios en torpes manos?

Con un eructo
de abrasador aliento sahariano
entró el Gran General cascando huevos,
tronchando rosas,
destrozando nidos,
abatiendo palomas.

Rota bajo las botas militares
la sutil trama de cordiales lazos,
se suspendió el encuentro de los pueblos.
Bombardeado,
sorprendido en su vieja majestad vegetal,
cayó el roble foral, cobijador de pactos.
Un grande horror estremeció la patria:
entró el Gran General cascando huevos.

(NADIE JAMÁS OS HIZO EL HOMENAJE
DE TANTA CIEGA SAÑA;
JAMÁS SE OS DISTINGUIÓ CON TANTO ULTRAJE
EN EL NOMBRE DE ESPAÑA).

Fue entonces la arrogancia por las calles,
fue la soberbia por las azoteas,
la fuerza encaramada a las tribunas
que hizo razón de su victoria infame;
y fue la vejación y el vituperio,
el baldón de traición de boca de traidores,
el martirio, la huida, el desamparo:
la catacumba.
¡Y fue para esta tierra un tiempo helado!:

Un cerco atenazante de fusiles,
un macabro horizonte de tricornios,
una doliente letanía de cárceles,
una geografía de destierro,
un arca de desgracias,
un centro de dictado y de desprecio.

…………………………………………………….
…………………………………………………….
…………………………………………………….

Y fue de las raices,
fue de los montes,
de los caseríos,
de las escuelas,
del taller,
que brotó como nunca un nuevo canto.
Brotó una ira que alumbró las cumbres,
un entusiasmo que prendió en los pechos
y se extendió voraz como la llama:

¡Un nuevo aliento llamado Resistencia!

Nada valió la saña represiva.
Una tras otra las verdosas olas
se quebraron de espuma en las rompientes
homéricas del maquis.

Fue una pugna brutal, el monstruo herido
se revolvió furioso hasta la entraña.
Un arrebato de titán frustrado
agitó de raíz la dictadura;
allí, a zarpazos de gigante ciego,
hirió, ya por herir, al pueblo pueblo.

Fue la tortura, fue el terror abierto,
los sótanos inmundos, los controles,
el estado de guerra, el tiroteo,
la amenaza, la duda, la sospecha …
Un abismo sin fondo separando
trozos de pueblo a su pesar tronchados.

¿Cómo podrá ya ser? Tanta torpeza
¿cortó ya para siempre nuestros lazos?
No se renuncia fácil a una herida,
no se deserta del dolor del parto
ni de la pesadumbre que nos une.

¿Cómo podrá ya ser?¿En qué terreno
cabrá fundar el impedido abrazo?

Yo creo en una España de los Pueblos
que, iguales, libres, dueños de si mismos,
se encuentren bajo un árbol milenario.

¡Hermano, hermano! Yo, de mis raíces,
de mi tronco, del hondo de mi entraña,
quiero llorar contigo la miseria
de esta historia de españa de mi alma.
Después, trágicamente persuadido,
quiero gritar lo justo de esta causa
y decir a quien quiera abrir los ojos
que es la causa de todos. ¡Que es su causa!

QUE HASTA QUE EL QUE PERDIÓ NO ESTÉ EN LO SUYO
¡NADIE ESTARÁ EN LO SUYO EN ESTA ESPAÑA!

viernes, 16 de enero de 2009

Verdugos de Sión

Verdugos de Sión,  habéis logrado

un sitio entre los monstruos terrenales;

habéis ganado puestos

en el “ranking” mundial de los infames:

de los profanadores de sepulcros,

bebedores de sangre,

violadores de niños

ante los mismos ojos de sus madres.

 

Verdugos de Sión, habéis vencido:

ya sois tan execrables

como el que exterminaba a los judíos

en los hornos horrendos de Mathausen,

el que los señalaba

con la marca infamante

de las seis puntas hacia el matadero

industrial, en cadena, inexorable.

 

Verdugos de Sión: habéis manchado

la herencia de nobleza venerable

de la víctima pura,

el cáliz redentor de aquella sangre;

habéis prostituido su palma de martirio

por las treinta monedas materiales

del poder corrompido. Una victoria

sin otro porvenir que otro desastre.

 

Verdugos de Sión: no sois judíos,

no sois del pueblo laborioso, amable,

que tanto cautivó con su utopía

de paz y convivencia perdurables.

No podéis ser de quienes padecieron

sin buscar la revancha en otra parte,

sin pretender hacer pagar al débil,

con las prestadas artes militares,

lo que el fuerte les hizo;

sin la venganza inicua del cobarde.

 

Verdugos de Sión: sois la vergüenza,

hez de los criminales,

no del hebreo, que os dará la espalda

el día, pronto o tarde,

que caiga por su peso la careta,

mas del hombre común que nada sabe

de monsergas de tierras prometidas,

y os juzga ya por crímenes bestiales.


 

miércoles, 7 de enero de 2009

Sión en Gaza

Sois el nazi, arrogante en el dominio,

superior en las armas, prepotente,

insensible al dolor del inocente

porque os guía Yahvé en el exterminio.

 

Racismo teologal por raciocinio;

exclusión por dictamen concluyente;

terror y destrucción letal e ingente:

… y la ruina final por vaticinio.

 

Si quien os vio os viera de esta traza:

travestidos verdugos militares,

tanques, aviones, muertos por millares …,

 

diría: ¡contemplad: Sión en Gaza,

Hitler los mira al fin con justo orgullo,

pues su odio hacia el Otro es como el suyo!

viernes, 2 de enero de 2009

Llaman fanática a Hamás, y ¿quién lo dice?

Llaman fanática a Hamás, y ¿quién lo dice?
¿Quién usurpa una tierra que no lo vio nacer?
¿Quién se apodera
de una heredad que no fue de sus padres
ni de los padres de sus padres? Nunca,
nunca desde hace dos mil años … Nunca.

Llaman fanática a Hamás, y ¿quién lo dice?
Vinieron unos tipos extranjeros
con maneras extrañas
y llamaron a la tierra palestina
tierra de la Promesa.
Y ¿quien la prometió? – Su dios Yahvé.
Y ¿a quién la prometió? – Al viejo Abraham, de la estirpe de Sem.
Y ¿cuándo ocurrió eso? – No sé muy bien, quizá hace tres mil años.
Y ¿qué pruebas hay de ello? – Están las escrituras de Moisés y otros …
Y cuándo se escribieron esos documentos, ¿hubo testigos?
¿otorgó Yahvé tierras a otros pueblos con tal solemnidad? –
- Pregunta demasiado.
Pero ustedes ¿dónde vivían antes? – En Dortmund, en Cracovia, en Praga, en Petrogrado, en Ámsterdam … Y nuestros padres padecieron mucho.
Comprendo, los nuestros también, y eran más pobres. Pero ¿acaso sus padres padecieron por culpa de los nuestros? – No, por culpa de la gente de allá: de Dortmund, de Cracovia, de Praga, de Petrogrado, de Ámsterdam … Éramos semitas …
Les entiendo muy bien porque nosotros somos también semitas, pero ¿por qué no les compensa quién les hizo aquel mal? ¿por qué vienen contra nosotros que no fuimos culpables? ¿por qué pretenden arrojarnos de la tierra que nos vio nacer, de la tierra de nuestros padres y de los padres de nuestros padres? –----------Pregunta demasiado … ¡Apártese!

Llaman fanática a Hamás, y ¿quién lo dice?

Poema de un solo verso

Dicho una vez Amor se ha dicho Todo.

viernes, 26 de diciembre de 2008

Camada negra

Alevines de canalla,
españolitos torcidos,
¡maldigo la negra españa
que el alma os ha carcomido!

¡Qué mala leche que os dieron,
qué envenenado chupete!
¡Qué Malos Reyes trajeron
el Odio cómo juguete?

Os durmieron con soflamas
de banderas y de imperios,
y veis una España en llamas
en medio de vuestro sueño.

En el "cole" de sotanas,
rosario y golpe de pecho
os cerraron las ventanas
y tapiaron los cerebros.

Os distinguieron del pueblo
y os grabaron a diario
el clasismo del dinero
que comporta su ideario:


Historia de pira y saña,
Aritmética de muertos,
Geografía de España
sin los españoles dentro;

Literatura capada,
Biología sin sexo,
Arte de cristos y estampas,
Religión de Cristo muerto;

Sindicatos, en Sociales,
verticales, sin obreros,
en deporte Artes Marciales:
religión de lo violento.

Llevan camisas del Fascio
vuestros héroes de tebeo,
guantes negros en las manos,
bigotillo y fijapelo;

llevan polainas y botas
y brazaletes siniestros,
y dentro de las pistolas
negro túnel de silencio.


Traspuestos en el delirio
¿no veis o no queréis verlo
lo que os oculta ese brillo
del Carnaval de Ira y Miedo?

Supermanes alquilados
en las trastiendas bancarias,
Guerreros Enmascarados
de la hidra reaccionaria

que llevan el alma negra
de "holocaustos" y "paseos",
de la ruina de sus tierras
y el horror del mundo entero.

¿Dónde queréis ir, muñecos?
¿A qué héroes genocidas
imitareis en un juego
de niñatos homicidas?

Pues no sois Roberto Alcázar
ni Pedrín ni Supermán
ni el Caballero Fantasma
ni el Guerrero de Antifaz,


que sois, pobres niños pera,
caprichitos de papá,
cromos de guateque hortera
o desfile militar,

pulgarcitos descarriados
por bosques desconocidos
que los ogros hitlerianos
ceban para el sacrificio.

Despertad, tiernos patriotas,
y dejad a España quieta,
que está ya hasta las pelotas
de que en su nombre hagáis mierda.

lunes, 22 de diciembre de 2008

La magia de las Navidades

Ascuas de luz parecen las ciudades,

que albergan su emoción puertas adentro;

y el hogar al que llego, llamo y entro,

todo un oasis de felicidades.

 

Puesta en común de las intimidades:

dejar que el corazón busque su centro,

marchar, de lo que fuimos, al encuentro,

esa es la magia de las Navidades.

 

Dentro reinan la paz y la alegría,

y, fuera, el desamparo, la tristeza,

la soledad, el hambre: la pobreza.

 

Van dos mil años, y otro nuevo día

de Navidad nos halla satisfechos,

ante el Portal, sin los deberes hechos.