viernes, 21 de septiembre de 2012

Análisis de la estructura de estrofas y de la métrica de la canción petrarquista o a la italiana “Canción III” (1532), de Garcilaso de la Vega (y VII)


Resumen de la métrica.-  Como se ha podido observar la composición consta de 5 estancias de 13 versos cada una más un envío de 8 versos. El número total de versos es, pues, de

5 x 13 + 8 = 73 versos,

de éstos son, según su medida,

5 x 9 + 5 = 50 versos heptasílabos   (68,5 %);
5 x 4 + 3 = 23 versos endecasílabos (31,5 %).

Esta sobreabundancia de versos cortos en comparación con la de versos largos marca una clara intención de suavizar y dar lirismo al poema, como ya se ha hecho notar. Por otra parte la estadística de los versos por tipos rítmicos nos da las siguientes cifras:

Heptasílabos
trocaicos ………………….. 34 (68%)
completos ……………… 11
incompletos 2-6 ………... 16
incompletos 4-6 ………...   7
dactílicos ………………….   9 (18%)
mixtos ……………………..  7  (14%)
tipo A (dáctilo+troqueo) ...  3
tipo B (troqueo+dáctilo) … 4

Queda, pues, bien marcada la tendencia general hacia el ritmo trocaico de los heptasílabos de esta composición. De ellos el más frecuente es el heptasílabo trocaico incompleto con acentos en 2ª y 6ª sílabas (32%), prácticamente uno de cada tres versos de entre los de siete sílabas. Esta cuestión no es en modo alguno accidental a mi entender; en castellano existe de hecho una tendencia natural hacia este ritmo:

(monosílabo sin acento: artículo determinado o preposición)
                                            +
(palabra llana bisílaba: sustantivo, adjetivo o verbo)
                                             +
(otro par de monosílabos átonos: conjunciones, preposiciones o artículos)
                                              +
(palabra final bisílaba llana: sustantivo, verbo, etc.)

Y obtenemos con muchísima frecuencia un heptasílabo del tipo destacado. Ejemplos:

la fiera de mi niña

por donde mis razones

el río que me lleva

en ellas anegadas

si hubiera de igualarte

el beso que me diste

de rosas y claveles

etcétera (tres de estos versos son de Garcilaso).

Por otra parte, téngase en cuenta que si a este heptasílabo le añadimos por su final un tetrasílabo correcto venimos a obtener sin más un endecasílabo de tipo A2 o heroico, es decir, las siete primeras sílabas de un endecasílabo heroico forman un heptasílabo trocaico incompleto con acentos en 2ª y 6ª, o sea que hay una total afinidad rítmica entre ambos tipos de versos, de 7 y 11 sílabas. Además, el endecasílabo heroico es con mucho el más frecuente en castellano de entre los endecasílabos a maiori, lo cual sustenta más aún esta teoría de la tendencia trocaica de la versificación en nuestro idioma.

Veamos ahora los endecasílabos.

Endecasílabos
a maiori …………………. 10
    enfáticos (A1) ………….. 1
    heroicos (A2) …………... 3
    melódicos (A3) ………… 6
a minori …………………. 13
    sáficos propios (B2) …….. 2
    sáficos impropios (B2) …. 11
    dactílicos (B3) …………..  0

Poco que comentar: hay un reparto equilibrado entre los endecasílabos “a maiori” (4ª átona; 6ª tónica) y los “a minori” (4ª tónica), con una ligera tendencia hacia estos segundos, pero menos acusada que lo habitual en este poeta, en quien el sáfico es la herramienta para conseguir un elevado lirismo.

Dada la ya comentada tendencia hacia el ritmo trocaico de los heptasílabos de esta composición sorprende la escasa representación de los heroicos dentro del grupo de los “a maiori” (solamente 3 de 10), ya que, como dije, los heroicos son asimilables en su ritmo a los trocaicos incompletos 2-6; sin embargo debe moderarse esta consideración al observar que también los sáficos impropios con acentuación en 4ª y 6ª sílabas (la mayoría de los sáficos examinados: 11 de 13) son asimilables en sus primeras siete sílabas a los heptasílabos trocaicos incompletos 4-6; tendríamos por tanto 11+3=14 de 23 versos trocaicos en su primer heterostiquio.

Rima.-  El esquema de rima, estrictamente consonante, de cada estancia es, según se ha hecho notar repetidamente, el mismo

abC abC: c deeDfF

El detalle para las cinco estancias y el envío es

Rima1ª est 2ª est 3ª est 4ª est 5ª est Envío

a       -ido   -esto  -er     -ora   -ino   -eras
b       -ara   -illo   -ede  -echo -ones -arte
C      -era   -ena  -ere   -ada  -endo  -oca
a       -ido   -esto  -er     -ora   -ino   -eras
b       -ara   -illo   -ede  -echo -ones -arte
C      -era   -ena  -ere   -ada  -endo  -oca
c       -era   -ena  -ere   -ada  -endo
d       -ura   -ado  -erte  -arme-adas         
e       -ores -ura   -ar     -edo  -ena
e       -ores -ura   -ar     -edo  -ena
D      -ura   -ado  -erte  -arme-adas
f        -ellas -ero   -ado  -ía     -era   -esto
F      -ellas -ero   -ado  -ía     -era   -esto

Como con toda rima consonante, perfecta y rigurosa, la rima de esta canción no está en modo alguno exenta de dificultad, sin embargo el número de ocurrencias de rima por cada terminación es en la mayoría de los casos el mínimo posible: dos, con excepción de la que liga a los finales de pie de cada fronte con el verso de enlace, en que el número de ocurrencias se eleva a tres. Todo esto alivia algo la rima de este esquema de canción petrarquista, siempre dentro de la exigencia de rigor que impone la consonancia. Se registran también dos rimas agudas (en –er y en –ar respectivamente) con dos ocurrencias cada una, que hacen algo más fácil el trabajo de concordancia final; no obstante cuatro versos suponen una proporción casi insignificante del total de setenta y tres.


Madrid, jueves, 20 de septiembre de 2012

Francisco Redondo Benito de Valle

[FINAL]

viernes, 14 de septiembre de 2012

Análisis de la estructura de estrofas y de la métrica de la canción petrarquista o a la italiana “Canción III” (1532), de Garcilaso de la Vega (VI)


QUINTA ESTANCIA
FRONTE
PIE PRIMERO

53 Da-nu-bio,-rio-di-vi-no, -> Si el verso ha de tener siete sílabas es necesario pronunciar la palabra río como rio, en una sola emisión de voz (de ahí que retire la tilde sobre la i). Sin embargo la pronunciación natural de esa palabra se hace en dos sílabas (de ahí la tilde). Ejemplos de esto:

¡Ay-rí-o-de-Se-vi-lla -> heptasílabo de seguidilla (Lope de Vega).
El-rí-o-Gua-dal-qui-vir -> octosílabo agudo (Baladilla de los tres ríos-Federico García Lorca).
por-los-rí-os-de-Gra-na-da -> octosílabo de la misma composición y estrofa que la precedente.
que-ya-no-quie-ro-ser-rí-o -> octosílabo (Marinero en tierra – Rafael Alberti).

Por lo tanto para que el verso 53 de la composición analizada sea heptasílabo es imprescindible pronunciar rio haciendo sinéresis de ambas vocales lo cual debe considerarse licencia métrica, necesariamente forzada, es decir, alejada de la acentuación natural de la palabra. Aceptado esto, nos queda un heptasílabo trocaico completo (tc).

54 que-por-fie-ras-na-cio-nes -> Hept. dc.

55 vas-con-tus-cla-ras-on-das-dis-cu-rrien-do, -> End. “a minori” de tipo B2, sáfico, con acentos en 1ª, 4ª, 6ª y 10ª, en lugar de la más propia y clásica acentuación del sáfico en 1ª, 4ª, 8ª y 10ª.

PIE SEGUNDO

56 pues-(no hay)-o-tro-ca-mi-no -> Hept. ti26. El encuentro cuádruple de sonidos vocálicos oayo se interrumpe en la y, como suele suceder con esta semiconsonante, que se une a las vocales que la preceden, pero no a las que la siguen.

57 por-don-de-mis-ra-zo-nes -> Hept. ti26.

58 va-yan-fue-ra-(de a)-quí,-si-no-co-rrien-do -> End. “a maiori”. Al estar acentuadas tanto la 1ª como la 3ª sílabas podría optarse por cargar el acento principal sobre una u otra. Mi instinto de recitador me hace inclinarme por la 3ª, y así quedaría un endecasílabo de tipo A3 o melódico. De aceptarse la hipótesis alternativa nos hubiera quedado uno de tipo A1 o enfático.

VERSO DE ENLACE

59 por-tus-a-guas-y-sien-do -> Hept. dc.

SIRIMA

60 en-e-llas-a-ne-ga-das, -> Hept. ti26.

61 (si en)-tie-rra-tan-a-je-na, -> Hept. tc.

62 en-la-de-sier-(ta a)-re-na, -> Hept. ti46.

63 (de al)-gu-no-fue-ren-a-la-fin-ha-lla-das, -> End. “a minori” de tipo B2 o sáfico, con acentos principales en 4ª, 8ª y 10ª, pero no en 1ª, y secundario en 2ª.

64 en-tié-rre-las-si-quie-ra -> Hept. ti26.

65 por-que-(su e)-rror-(se a)-ca-(be en)-tu-ri-be-ra. -> End. “a minori” de tipo B2 o sáfico, aunque no propio al haber cambiado el acento temático de 8ª a 6ª.

ESQUEMA DE LA ESTANCIA:         abC abC: c deeDfF ,
De acuerdo con el plan general de las cinco estancias.


ENVÍO O COMMIATO
PIE PRIMERO

66 Aun-(que en)-el-a-gua-mue-ras, -> Hept. ti46.

67 can-ción,-(no has)-de-que-jar-te, -> Hept. ti26; el acento en la 3ª es secundario y ligeramente antirrítmico.

68 que-(yo he)-mi-ra-do-bien-lo-que-te-to-ca; -> End. “a minori” de tipo B2 sáfico, aunque no propio: le falta el acento en 1ª y en 8ª, en lugar de en 6ª. Acento secundario en 2ª (si tuviera un acento en 8ª sería un endecasílabo trocaico, pero no es así porque que es palabra inacentuada.

PIE SEGUNDO

69 me-nos-vi-da-tu-vie-ras -> Hept. mixto de tipo B (mB) (troqueo- dáctilo).

70 (si hu)-bie-ra-(de i)-gua-lar-te -> Hept. ti26.

71 con-o-tras-que-se-(me han)-muer-(to en)-la-bo-ca. -> End. “a maiori” de tipo A2 o heroico. Acento secundario con escaso efecto antirrítmico en 7ª.

PAREADO FINAL

72 Quién-tie-ne-cul-(pa en)-es-to, -> Hept. trocaico completo (tc). Acento secundario en 1ª cuyo efecto antirrítmico se evita pronunciando las tres primeras sílabas como si fueran una única palabra grave:  quientiene.

73 a-llá-(lo en)-ten-de-rás-de--muy-pres-to. -> End. “a maiori” de tipo A2 o heroico. Acento secundario en 8ª sin mayor consecuencia, si no es reforzar el ritmo trocaico del heroico.

ESQUEMA DEL ENVÍO: abC abC dD, es decir se inicia con el de la fronte de una estancia y se remata con un pareado de heptasílabo y endecasílabo.

[CONTINUARÁ]

viernes, 7 de septiembre de 2012

Análisis de la estructura de estrofas y de la métrica de la canción petrarquista o a la italiana “Canción III” (1532), de Garcilaso de la Vega (V)


TERCERA ESTANCIA
FRONTE
PIE PRIMERO

27 El-cuer-(po es)-(tá en)-po-der -> Hept. agudo trocaico completo (tc).

28 (y en)-ma-no-de-quien-pue-de -> Hept. ti24.

29 ha-cer-a-su-pla-cer-lo-que-qui-sie-re, -> End. “a maiori” de tipo A2 o heroico. A destacar el refuerzo tan sonoro del ritmo causado al recaer los dos primeros acentos de intensidad, en 2ª y 6ª sílabas, sobre sílabas finales de palabras agudas.

PIE SEGUNDO

30 mas-no-po-drá-ha-cer -> Hept. agudo tc. A señalar el hiato -drá-ha- algo forzado al separar vocales iguales que en lenguaje natural se pronunciarían unidas en sinalefa; valga como excusa el valor consonántico de esa h procedente de f (hacer – facer) tan próxima a la fonética de entonces.

31 que-mal-li-bra-do-que-de, -> Hept. tc.

32 mien-tras-de-(mí o)-tra-pren-da-no-tu-vie-re; -> End. “a minori” de tipo B2, sáfico propio.

VERSO DE ENLACE

33 cuan-do-(ya el)-mal-vi-nie-re -> Hept. ti46. Ligero efecto antirrítmico de la 3ª sobre la 4ª.

SIRIMA

34 y-la-pos-tre-ra-suer-te, -> Hept. ti46.

35 a-quí-me-ha-(de ha)-llar -> Hept. agudo tc. El hiato -me-ha- resulta natural (aunque raspe algo) porque el acento principal sobre la segunda vocal en contacto impide normalmente la sinalefa.

36 en-el-mis-mo-lu-gar, -> Hept. dac agudo.

37 (que o)-tra-co-sa-más-du-ra-que-la-muer-te -> End. “a maiori” de tipo A3 o melódico. Ligero efecto antirrítmico del acento de la 5ª sobre la 6ª.

38 me-ha-(lla y)-(me ha)-ha-lla-do, -> Hept. tc. Con la abundancia de encuentros de vocales no es fácil hacer la separación en sílabas métricas en este verso. No obstante, con la guía del ritmo trocaico dominante en la mayor parte de la composición, he llegado a la que hago figurar, que personalmente suscribo.

39 (y es)-to-sa-be-muy-bien-quien-lo-ha-pro-ba-do. -> End. “a maiori” de tipo A3 o melódico, con acentos secundarios no significativos en 1ª y 8ª.

ESQUEMA DE LA ESTANCIA:         abC abC: c deeDfF ,
De acuerdo con el plan general, como las dos primeras.


CUARTA ESTANCIA
FRONTE
PIE PRIMERO

40 (No es)-ne-ce-sa-(rio a)-go-ra -> Hept. ti46. El uso de la forma antigua agora de la palabra ahora evita el conflicto del encuentro de cuatro vocales que se hubiera resuelto de manera que se pronunciaran unidas en sinalefa triple las tres primeras y la cuarta separada por recaer en ella el acento de mayor intensidad. Aquí también se resuelve así pero resulta más evidente al sustituir la g por la h.

41 ha-blar-más-sin-pro-ve-cho, -> Hept. dac. Entre la 2ª y la 3ª, ambas con acento, me inclino por ésta última como receptora del acento de mayor intensidad entre las dos; en una buena declamación el acento de la 2ª ha de decaer en beneficio de la 3ª (monosílabo acentuado, y por tanto agudo) minorando el efecto antirrítmico: las tres primeras sílabas se han de pronunciar como si formaran parte de una única palabra aguda, lo cual refuerza extraordinariamente la sonoridad del verso.

42 (que es)-mi-ne-ce-si-dad-muy-a-pre-ta-da, -> End. “a maiori” de tipo A1 o enfático. El grupo vocálico -muy-a-, que forman la 7ª y 8ª se resuelve en dos (diptongo seguido de hiato) porque la letra y actúa aquí como semiconsonante e impide la sinalefa triple.

PIE SEGUNDO

43 pues-ha-si-(do en)-un-ho-ra -> Hept. dac. Como en el 41 entiendo que el acento en 3ª domina sobre el de 2ª, que afecta a verbo auxiliar, por lo que la expresión verbal -ha-si-do- se pronuncia de seguido como una sola palabra, en este caso llana; también es de destacar el uso en masculino del artículo que precede a hora, y la contigüidad de los acentos secundarios en 2ª y 5ª a otros principales que apenas ven perturbado su ritmo.

44 to-(do a)-que-llo-des-he-cho -> Hept. mixto de tipo B (troqueo-dáctilo) mB.

45 en-que-to-da-mi-vi-da-fue-gas-ta-da. -> End. “a maiori” de tipo A3 o melódico. Acento secundario en 8ª sin apenas influencia en el ritmo.

VERSO DE ENLACE

46 (Y al)-fin-de-tal-jor-na-da -> Hept. tc. Trocaico completo y puro.

SIRIMA

47 ¿pre-su-men-(de es)-pan-tar-me? -> Hept. ti26.

48 Se-pan-que-ya-no-pue-do -> Hept. mA. El acento secundario en 5ª decae ante el claro ritmo de troqueos de la 4ª a la 7ª.

49 mo-rir-si-no-sin-mie-do, -> Hept. ti 26.

50 (que aun)-nun-ca-qué-te-mer-qui-so-de-jar-me -> End. “a minori” de tipo B2, sáfico. Ligeros efectos antirrítmicos de la 2ª sobre la 1ª y de la 7ª sobre la 6ª.

51 la-des-ven-tu-ra--a, -> Hept. ti46.

52 (que el)-bien-(y el)-mie-do-me-qui-(tó en)-un--a. -> End. “a minori” de tipo B2 sáfico.

ESQUEMA DE LA ESTANCIA:         abC abC: c deeDfF ,
De acuerdo con el plan general, como las tres primeras.

[CONTINUARÁ]