viernes, 21 de septiembre de 2012

Análisis de la estructura de estrofas y de la métrica de la canción petrarquista o a la italiana “Canción III” (1532), de Garcilaso de la Vega (y VII)


Resumen de la métrica.-  Como se ha podido observar la composición consta de 5 estancias de 13 versos cada una más un envío de 8 versos. El número total de versos es, pues, de

5 x 13 + 8 = 73 versos,

de éstos son, según su medida,

5 x 9 + 5 = 50 versos heptasílabos   (68,5 %);
5 x 4 + 3 = 23 versos endecasílabos (31,5 %).

Esta sobreabundancia de versos cortos en comparación con la de versos largos marca una clara intención de suavizar y dar lirismo al poema, como ya se ha hecho notar. Por otra parte la estadística de los versos por tipos rítmicos nos da las siguientes cifras:

Heptasílabos
trocaicos ………………….. 34 (68%)
completos ……………… 11
incompletos 2-6 ………... 16
incompletos 4-6 ………...   7
dactílicos ………………….   9 (18%)
mixtos ……………………..  7  (14%)
tipo A (dáctilo+troqueo) ...  3
tipo B (troqueo+dáctilo) … 4

Queda, pues, bien marcada la tendencia general hacia el ritmo trocaico de los heptasílabos de esta composición. De ellos el más frecuente es el heptasílabo trocaico incompleto con acentos en 2ª y 6ª sílabas (32%), prácticamente uno de cada tres versos de entre los de siete sílabas. Esta cuestión no es en modo alguno accidental a mi entender; en castellano existe de hecho una tendencia natural hacia este ritmo:

(monosílabo sin acento: artículo determinado o preposición)
                                            +
(palabra llana bisílaba: sustantivo, adjetivo o verbo)
                                             +
(otro par de monosílabos átonos: conjunciones, preposiciones o artículos)
                                              +
(palabra final bisílaba llana: sustantivo, verbo, etc.)

Y obtenemos con muchísima frecuencia un heptasílabo del tipo destacado. Ejemplos:

la fiera de mi niña

por donde mis razones

el río que me lleva

en ellas anegadas

si hubiera de igualarte

el beso que me diste

de rosas y claveles

etcétera (tres de estos versos son de Garcilaso).

Por otra parte, téngase en cuenta que si a este heptasílabo le añadimos por su final un tetrasílabo correcto venimos a obtener sin más un endecasílabo de tipo A2 o heroico, es decir, las siete primeras sílabas de un endecasílabo heroico forman un heptasílabo trocaico incompleto con acentos en 2ª y 6ª, o sea que hay una total afinidad rítmica entre ambos tipos de versos, de 7 y 11 sílabas. Además, el endecasílabo heroico es con mucho el más frecuente en castellano de entre los endecasílabos a maiori, lo cual sustenta más aún esta teoría de la tendencia trocaica de la versificación en nuestro idioma.

Veamos ahora los endecasílabos.

Endecasílabos
a maiori …………………. 10
    enfáticos (A1) ………….. 1
    heroicos (A2) …………... 3
    melódicos (A3) ………… 6
a minori …………………. 13
    sáficos propios (B2) …….. 2
    sáficos impropios (B2) …. 11
    dactílicos (B3) …………..  0

Poco que comentar: hay un reparto equilibrado entre los endecasílabos “a maiori” (4ª átona; 6ª tónica) y los “a minori” (4ª tónica), con una ligera tendencia hacia estos segundos, pero menos acusada que lo habitual en este poeta, en quien el sáfico es la herramienta para conseguir un elevado lirismo.

Dada la ya comentada tendencia hacia el ritmo trocaico de los heptasílabos de esta composición sorprende la escasa representación de los heroicos dentro del grupo de los “a maiori” (solamente 3 de 10), ya que, como dije, los heroicos son asimilables en su ritmo a los trocaicos incompletos 2-6; sin embargo debe moderarse esta consideración al observar que también los sáficos impropios con acentuación en 4ª y 6ª sílabas (la mayoría de los sáficos examinados: 11 de 13) son asimilables en sus primeras siete sílabas a los heptasílabos trocaicos incompletos 4-6; tendríamos por tanto 11+3=14 de 23 versos trocaicos en su primer heterostiquio.

Rima.-  El esquema de rima, estrictamente consonante, de cada estancia es, según se ha hecho notar repetidamente, el mismo

abC abC: c deeDfF

El detalle para las cinco estancias y el envío es

Rima1ª est 2ª est 3ª est 4ª est 5ª est Envío

a       -ido   -esto  -er     -ora   -ino   -eras
b       -ara   -illo   -ede  -echo -ones -arte
C      -era   -ena  -ere   -ada  -endo  -oca
a       -ido   -esto  -er     -ora   -ino   -eras
b       -ara   -illo   -ede  -echo -ones -arte
C      -era   -ena  -ere   -ada  -endo  -oca
c       -era   -ena  -ere   -ada  -endo
d       -ura   -ado  -erte  -arme-adas         
e       -ores -ura   -ar     -edo  -ena
e       -ores -ura   -ar     -edo  -ena
D      -ura   -ado  -erte  -arme-adas
f        -ellas -ero   -ado  -ía     -era   -esto
F      -ellas -ero   -ado  -ía     -era   -esto

Como con toda rima consonante, perfecta y rigurosa, la rima de esta canción no está en modo alguno exenta de dificultad, sin embargo el número de ocurrencias de rima por cada terminación es en la mayoría de los casos el mínimo posible: dos, con excepción de la que liga a los finales de pie de cada fronte con el verso de enlace, en que el número de ocurrencias se eleva a tres. Todo esto alivia algo la rima de este esquema de canción petrarquista, siempre dentro de la exigencia de rigor que impone la consonancia. Se registran también dos rimas agudas (en –er y en –ar respectivamente) con dos ocurrencias cada una, que hacen algo más fácil el trabajo de concordancia final; no obstante cuatro versos suponen una proporción casi insignificante del total de setenta y tres.


Madrid, jueves, 20 de septiembre de 2012

Francisco Redondo Benito de Valle

[FINAL]

No hay comentarios: