Consejos para componer un ovillejo
1. ¿Qué es un ovillejo? El ovillejo es una estrofa de alarde que popularizó Miguel de Cervantes dentro de su novela más excelsa “El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha” y mucho más tarde usó, entre otros, José Zorrilla en su “Don Juan Tenorio”. El “Diccionario de métrica española” de José Domínguez Caparrós lo define así:
Ovillejo. Estrofa de diez versos dispuestos de la siguiente forma: tres pareados de octosílabo y quebrado; una redondilla que sigue la rima del último pareado y cuyo último verso se forma con la unión de los tres quebrados. La rima es consonante.
¿Quién menoscaba mis bienes?
Desdenes.
Y ¿quién aumenta mis duelos?
Los celos.
Y ¿quién prueba mi paciencia?
Ausencia.
De este modo, en mi dolencia
ningún remedio se alcanza,
pues me matan la esperanza
desdenes, celos y ausencia.
2. Cómo aconsejo componer un ovillejo. En mi opinión el ovillejo debe empezarse a componer por los pies. Y digo esto con un doble sentido: debe empezarse por los pies – por el último verso (primer sentido), el cual, partido en tres nos proporcionará los pies quebrados (segundo sentido), todo lo cual, colocado en su sitio nos dejará formado el esqueleto del ovillejo.
Me viene a la memoria una vieja canción asturiana:
Fui al Cristo y enamoreme
¡malhaya de enamorar!
Desde que te vi. aquel día,
morena mía
non te podré olvidar.
¡Malhaya de enamorar!
Y en una coda final se alterna el ¡malhaya de enamorar! con amores que yo tenía, verso éste, evocador y nostálgico, con que acaba la canción.
Pues bien, tomemos este último verso:
amores que yo tenía,
y tratemos de construir nuestro ovillejo sobre él. Lo primero que tenemos que comprobar es que sea de ocho sílabas métricas; y realmente lo es:
a-mo-res-que-yo-te-ní-a,
luego habrá que tratar de obtener a partir de ello los tres pies quebrados trisílabos. Probemos:
amores/ que yo/ tenía
El primero y el tercero están claros, pero el central parece tener sólo dos sílabas … Aparentemente porque está en el centro, pero, si lo separamos y contemplamos aislado, observaremos que termina en el pronombre yo, que es acentuado, con lo cual nos resultarán 2 + 1 = 3 sílabas. Vale, pues. Ya tenemos el esqueleto de nuestro ovillejo, que queda como sigue (los números son los de orden de cada verso):
2 amores
4 que yo
6 tenía
10 amores que yo tenía
Ahora vamos a elegir las consonantes. Me inspiro en el carácter de elegía amorosa de la canción y juego con los conceptos AMOR-DOLOR y encuentro por ejemplo dolores-amores, padeció-yo, hería-tenía-agonía. Nos faltan las centrales de la redondilla (versos 8º y 9º), y me gusta la consonante –ura, que contrasta bien con la vecina –ía, y que, en el mismo contexto, nos proporciona dulzura-locura.
De esta manera, nuestra estructura se ha enriquecido ya notablemente y tiene este aspecto:
1 dolores
2 amores
3 padeció
4 que yo
5 hería
6 tenía
7 agonía
8 dulzura
9 locura
10 amores que yo tenía
Y ahora un poco de jugar con las palabras y de aplicar imaginación nos da el resultado final:
El rigor de los dolores
de amores
ninguno más padeció
que yo,
que amor cuanto más me hería
tenía.
Y aún viviendo en la agonía
todo trocaba en dulzura
esa adorable locura
de amores que yo tenía.
Obsérvese que, para mejorar el sentido del verso, he debido anteponer a amores la preposición de tanto en el 2º como en el 10º versos, aunque, a causa de la sinalefa, ni en un caso ni en el otro aumentó la cuenta de sílabas. Así de sencillo.
9 comentarios:
Qué interesante, en realidad es una ciencia y casi matemática, escribir poesía. Yo que las elaboro sin pensar en ello, ahora me da un poco de avergüenza mi atrevimiento.
Gracias por us siempre instrustivos post y tu poesía tan perfecta y profunda a la vez.
Pues estás en lo cierto, Rosa María. La composición realmente es intuitiva. Es preciso haber leído mucha poesía hasta hacer propia, interiorizada su estructura; y luego dejar volar la pluma al hilo de la intuición.
Los conocimientos como el que expongo sirven para análisis de lo ya hecho o para alimentar el bagaje interiorizado, pero no para usar conscientemente en el momento de la composición. Gracias por tu comentario.
Esta bonito el ejemplo la verdad ya tenia un conocimiento previo de la elavoracion de un ovillejo pero este ejercicio lo hac parecer mas facil. Gracias por compartirlo. Don Francisco Redondo.
De nada, D. Roberto, es un placer saber que lo hecho sirve para alguien o para algo. Gracias a usted por su visita y su lectura.
Здрасте!
прогнозы на бинарные опционы
стратегии в бинарных опционах
стратегия для iq option
http://vintage-cafe68.ru/instaforex-opciony.php
http://mirkupon.ru/kupit-opcion.php
http://craft-pvp.ru/tv-kanal-po-binarnym-opcionam.php
Здарова!
бинарные опционы отзывы о брокерах
сигналы бинарные опционы
торговля бинарными опционами 24
http://od-women.ru/luchshie-strategii-binarnyh-opcionov-2014-goda.php
http://solopackaging.ru/luchshie-binarnye-opciony-dlya-novichkov.php
бинарные опционы инвестирование
http://sablinov.ru/wforex-binarnye-opciony.html
Le felicito don Francisco Arredondo,su explicación muy clara y amena,sabe yo voy a intentar hacer uno,y ojalá me corrija en mundo poesía por el privado le mandaré,claro si no es molestia.Muchas gracias por sus aportes valiososo
Muy clara y brillante su explicacion.saludos desde mundo poesía-intentaré haver uno. GRACIAS.
Muchas gracias, Edith. Pero si me lo envía hágalo en mis espacios públicos, así puede servir a todos los compañeros. Gracias.
Publicar un comentario