viernes, 8 de junio de 2012

Tipos de décimas

Aunque creo haberlas colgado una a una, pienso que presentarlas reunidas puede tener un especial interés didáctico. Por esta razón presento, a través de ejemplos,  la descripción de los distintos tipos de décimas conocidos, con excepción del ovillejo, que ya ha tenido extensa y reciente presentación.


Décima espinela

- abbaaccddc -

Una espinela se hace
armando una redondilla
en que de forma sencilla
la rima entera se abrace.
Luego, dos versos de enlace,
por los cuales se introduce
nueva rima que conduce
al centro de otra cuarteta;
cuya factura completa
el verso que aquí se luce.


Décima 4 + 6

- abbacdcdcd -

La “cuatro más seis” empieza
también con su redondilla,
y acaba en una sextilla
que nueva rima adereza.
La rima baila abrazada
en el cuatro que antecede,
luego en el seis, alternada,
verso a verso se procede:
los pares con la iniciada;
los nones, la que sucede.


Décima 6 + 4
  
     - abcabcdeed -

La “seis más cuatro” es igual
por la manera que empieza,
solamente que al revés:
en su estructura formal
la sextilla va en  cabeza
y la cuarteta a los pies.
Mas por jugar con la rima
y dificultarla un poco
me estrujo algo más el coco
y hago las cinco de encima.


Copla real 2 x 5

     - abaabcddcd -

En esta copla real,
que dicen de “dos por cinco”,
se persigue con ahínco
que la rima vaya igual
del seis al diez que uno al cinco.
Y así la estrofa asemeja,
en reata, dos quintillas,
como tronco de mulillas
que suave yugo empareja
al son de las campanillas.


Copla real 5 + 5

- abbabcdcdc -

“Cinco más cinco” se arguye
de aquella copla real
en que no riman igual
las dos quintillas que incluye,
sin que por ello esté mal.
Y, por que no quede duda,
en la segunda tornada
de esta décima sesuda
usaremos la alternada,
que de non a par se muda.

21 comentarios:

  1. Francisco, le dejo mi aporte:

    "Permíta, amigo gallego, (1)
    que la décima se explaye,
    permíta que le subraye
    su habilidad en el juego.
    Que tiene sobrado apego
    no es noticia ¡sobran ganas!
    desde las tierras lejanas
    por el nombre de la ley:
    se sabe que usté (2) es el rey
    de las rimas castellanas."

    (1) el término "gallego" es utilizado en Argentina para referirse cariñosamente a las personas de nacionalidad española.
    (2) sic

    Saludos desde Arg. y déle para adelante con el blog, nomás.

    El potro.

    ResponderEliminar
  2. Le contesto en entrada aparte.

    Gracias por su cordial comentario.

    Francisco Redondo.

    ResponderEliminar
  3. Gracias, Poeta etelar
    no se cómo agradecerte,
    tus palabras me hacen fuerte
    para tus versos alabar
    y nunca voy a cansar
    de dar mi agradecimiento
    pues al himno que yo siento
    tú le colocas bengala
    ¡A mi tierra Guatemala
    le daremos nuestro aliento!
    .

    Dr. Rafael Mérida Cruz-Lascano
    "Hombre de Maíz"
    Guatemala, C.A.

    ResponderEliminar
  4. Muchas gracias, Rafael Mérida, por su cariñosa décima desde Guatemala. Confío en que mi modesto trabajo de clasificación de las décimas le haya servido de algo. Un saludo.

    ResponderEliminar
  5. Así como a Redondo
    Agradezco su noción
    a Miguel y su canción
    Agradezco desde hondo
    a mi Alma no escondo
    veraces maestros fieles
    en artes y pareceres
    devotos de las palabras
    trazan abracadabras
    con sus plumas y pinceles.

    ResponderEliminar
  6. Gracias por su aporte invaluable. Estoy incursionando en la décima ya que soy mas del verso libre. Pero estoy encantado y más agradecido con sus palabras y las de estos ingeniosos decimeros, les admiro. GRACIAS.

    ResponderEliminar
  7. Gracias, Erik Martínez, por su donosa décima y sus palabras tan gentiles acerca de mi modesto trabajo.

    ResponderEliminar
  8. Los principales tipos de estrofas de diez versos son:
    ,
    Alirada.
    Antigua.
    Balada
    Chamberga
    Copla real.
    Decilira.
    E s p i n e l a.
    Falsa.
    Francesa.
    Guaroj.
    Irregular.
    Italiana.
    Libres.
    Meridiana.
    Ovillejo.
    Provenzal.
    Remodelada

    http://vademecum-poetico.blogspot.com/2009/10/estrofas-de-diez-vers...

    LA DÉCIMA MERIDIANA
    La décima meridiana, estrofa de mi autoría, se divide en tres grupos con un esquema de rimas fijo.
    --En la décima meridiana, estrofa de mi autoría, ésta se divide en tres grupos, con esquema rítmico fijo.
    Un dístico, (AB.) primer verso, agudo; segundo verso, llano.-
    Entre inteligencia y estupidez
    la tontería antecede desnuda.


    una cuarteta (rima cruzada ACAC.) serventesio.
    Que el tonto no entiende, es falso, tal vez
    no puso su inteligencia en acción
    hablar de atraso es salir al revés,
    filosofía es lógica aserción.

    y un cuarteto estrofa. (rima abrazada BDDB).-
    El tonto adultera la historia, hay duda
    que es tradición de física teórica
    ciencia y filosofía es metafórica
    “Tonto” es filosofar sin ayuda.
    El ritmo primer verso agudo, inclina al cuarteto serventesio agudo y el segundo verso, llano inclina al cuarteto estrofa
    La exigencia de su rima, acepta arte menor y de ARTE MAYOR.
    Meridiana: SE DERIVA DEL APELLIDO DE SU CREADOR , Rafael Mérida Cruz-Lascano.-

    ResponderEliminar
  9. Me pueden ayudar con pregunta porfavor es la siguiente. La décima es un texto en verso es verdadero o falso

    ResponderEliminar
  10. Dé usted su nombre completo. No contesto a desconocidos.

    ResponderEliminar
  11. A Rafael Mérida:

    Le agradezco el comentario enviado, que obviamente contesta al comentarista "Unknown" de 3 de agosto, al que, siguiendo mi criterio de no responder a desconocidos, había rehusado dar explicación, como puede verse en mi contestación del 4 de agosto. Por esa razón, y espero que no se lo tome a mal, no publicaré tampoco la contestación que usted da, porque contraviene mi decisión de no contestar a quien no se identifique. Un saludo.

    ResponderEliminar
  12. Enhorabuena por el blog, muy instructivo y con espíritu serio y laborioso. Muchas gracias por ilustrarnos.
    Pedro Cruz

    ResponderEliminar
  13. Gracias, Pedro Cruz. Espero que le haya sido útil.

    ResponderEliminar
  14. Mil gracias por tanto conocimiento impartido, sus enseñanzas me han servido demasiado. Un fuerte abrazo.

    ResponderEliminar
  15. Muchas gracias por tanto conocimiento impartido, hoy se más que ayer, gracias a sus clases, un fuerte abrazo.

    ResponderEliminar
  16. Es para mí una recompensa suficiente si le ha servido para algo mi modesta aportación, señor Kim Mejía Espina. Un saludo.

    ResponderEliminar
  17. LA DÉCIMA ESPINELA

    La Décima como manifestación poética tiene origen en España, donde poetas como Vicente Gómez Martínez Espinel (Ronda 28 de Diciembre De 1550- Madrid 4 de Febrero De 1624). Comenzó ensayar al igual que otros poetas la estructura de la décima logrando dejar un marco. Este Poeta, Cura, Novelista y Vihuelista fue quien le dio la estructura a la décima como tal; Porque tiempo atrás la décima era utilizada, pero NO tenía estructura como tal, Vicente Espinel la volvió "Estrofa".
    Más Adelante el Poeta Felix Lope De Vega y Carpio (Madrid 25 de Noviembre de 1562-27 de Agosto de 1635) elogió su estructura gramatical (De Espinela) donde la décima en su forma métrica, logró quedarse como la mejor forma de escribir diez (10) versos octosílabos en una estrofa.
    La Décima maneja una regla fundamental, debe ser consonante.
    Fue utilizada en comedias, pero hoy día se utiliza o se pregona en los diversos festivales de Decimeros o Trovadores que se ejecutan en cualquier parte del mundo.
    Décima Descriptiva
    Décima Encadenada
    Décima francesa
    Décima Irreverente
    Décima meridiana
    Décima de Pie forzado (Esdrújulas)
    Décima De Punto Fijo
    Décima Partida
    Décima Periodística
    Décima Política
    Glosa
    Glosa Brasil
    Glosa Con Estrambote
    Pie Forzado
    Rimas Forzadas


    Rafael.

    ResponderEliminar
  18. Gracias por su interesante aportación, Rafael Merida.

    Francisco Redondo

    ResponderEliminar
  19. Rafael Mérida Cruz-Lascano22 de abril de 2022, 8:31


    FRATERNIODAD
    Espinela de contrapunto
    Al Poeta Decimista,
    Francisco redondo

    Espinela.
    .
    Imitando al buen perito
    con lealtad y firmeza
    y sin perder la cabeza
    se es apegado a lo escrito.
    Multilingüe… Es bonito
    si no mancha y no maquila,
    no deja, la obra burila
    pues nuestro propio lenguaje
    en cultura el equipaje
    llene en letra la mochila
    .
    .
    Dr. Rafael Mérida Cruz-Lascano.
    Guatemala, C. A.
    Vicente Espinel; Vicente Gómez Martínez Espinel (Ronda, 28 de diciembre de 1550 - Madrid, 4 de febrero de 1624) fue un escritor y músico español del Siglo de Oro. A partir de sus diversas rimas de 1591, no fue el creador pero transformó la estructura de la décima, estrofa conocida también como espinela en su homenaje. En la música se hizo famoso por dar a la guitarra su quinta cuerda, añadiendo una cuerda más aguda - llamada mi agudo o prima - a las cuatro existentes en aquel momento.

    ResponderEliminar
  20. Gracias de nuevo, Rafael Mérida, por su interesante aportación biográfica sobre Vicente Espinel y su universalmente aceptada y continuada estrofa, la espinela; décima que ocupa de norte a sur y de este a oeste la geografía de la poesía, así como por la espinela que acompaña a su comentario.
    Un saludo.
    Francisco Redondo.

    ResponderEliminar